Si quienes apuesta en Polymarket tienen razón, la Libertad Avanza de Javier Milei ganará la mayor cantidad de asientos en la elección de este 26 de octubre. Eso sí, no se precisa si con ello obtendrán el tercio de la Cámara de Diputados que necesitan controlar para frenar a la oposición.
El sitio de apuestas ha demostrado ser bastante acertado como predictor. Pero hasta ahora se ha quedado corto en plantear la pregunta de qué pasará con el Gobierno de Javier Milei y con el peso argentino una vez pasados los comicios.
Es una de las primeras preguntas que buscará resolver el mercado apenas arranque la próxima semana.
El “caso argentino” servirá de plato previo a lo que podría ser el próximo motor para nuevas alzas en el mercado… o no.
La segunda pregunta por despejar será si Donald Trump y Xi Jinping se reunirán en Corea del Sur. La cita está agendada para el 30 de octubre. Pero no sorprendería que sea cancelado a último minuto, sobre todo si las negociaciones previas entre el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, no logran avances.

Por ahora la apuesta es que sí, que habrá encuentro, y que habrá una nueva tregua arancelaria. La duda es si será de más de 90 días, como las dos ya aplicadas desde mayo pasado.
Entre el miércoles 29 y el jueves 30, nada menos que cinco de las “siete magníficas” reportarán resultados trimestrales. Será el turno de Microsoft, Alphabet, Meta, Apple y Amazon. Tesla reportó la semana pasada; y Nvidia lo hará a mediados de noviembre.
Los reportes coincidirán, además, con la decisión de política monetaria de la Reserva Federal el 29 de octubre.
¿Qué evento tendrá más peso? A menos que la Fed decida dar una sorpresa, y quizás reconsiderar la idea de que “la inflación es transitoria” y la desaceleración del mercado laboral no, el mercado ya tiene incorporado en los precios un recorte de tasas de 25 puntos base, y otro movimiento similar en la reunión del 10 de diciembre.
El recorte esperado para el miércoles 29 llevaría la tasa de referencia a 4%, su menor nivel en tres años. Es más, los futuros de tasas que sigue el CME Group ve la tasa en 3% hacia marzo 2026, a pesar de que las señales de desaceleración son limitadas hasta ahora.
Cassidy Ainsworth-Grace, estratega Macroeconómica Global de Oxford Economics, reconoce la continuidad del “excepcionalismo estadounidense”. Sin embargo, apunta a que el crecimiento es empujado cada vez más por una base más limitada, muy vinculado a la riqueza generada por las alzas en el mercado. “El auge de la IA ha beneficiado especialmente a los consumidores más afluentes, y se espera que sean ellos los que impulsen el consumo. Por el contrario, las rentas más bajas se llevarán la peor parte de los aranceles y se beneficiarán poco del auge del mercado de renta variable impulsado por la IA y de la One Big Beautiful Bill”, apunta.
De ahí la importancia de los resultados de las grandes tecnológicas, también para el escenario económico. Ainsworth-Grace es optimista, cree que el mercado está todavía en la parte temprana de una burbuja bursátil. Tomando a la burbuja punto com como referencia, la analista ubica el mercado actual en 1998. “La espuma del mercado se está acumulando, pero los fundamentos que impulsan el mercado alcista están intactos”, afirma. Entre esos fundamentos están las expectativas todavía positivas para los resultados de las siete magníficas.
Analistas esperan ver alzas de entre 10% y 14% para las utilidades de las cinco tecnológicas que reportan la próxima semana. Pero en medio de la creciente discusión de una posible burbuja, el mercado presionará por más muestras de que las empresas están monetizando las multimillonarias inversiones en IA o tienen un modelo para hacerlo.
Riesgos en Chile
El cierre de mes también traerá una agenda intensa para Chile. El mercado recibirá las cifras económicas de septiembre (jueves 30) que, se anticipa, mostrarán una mejoría desde la desaceleración registrada en el mes anterior. Analistas anticipan que la producción de cobre tendrá una nueva contracción (-5,5%), pero menor a la de agosto (-9,9%). De igual forma, la producción industrial, de manufacturas y ventas de retail mostrarían alzas respecto al último registro de los índices. Además, hay expectativas de una ligera baja en el desempleo (miércoles 29) desde el 8,6% de agosto a 8,5%.
Previo a la recepción de las cifras, el Banco Central anunciará su decisión de política monetaria (martes 28). Analistas locales apuestan a que el Central mantendrá la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,75%. Los siguientes recortes se esperan en la reunión de diciembre a 4,5% y luego en abril 2026 para dejarla en 4,25%. Ese nivel se mantendría por hasta 24 meses, a la espera que la inflación se alinee con el rango meta.
Les recomiendo leer la última columna del economista Alberto Coutiño en DF, en la que advierte que la política monetaria no está actuando como freno ante la dinámica de la demanda interna.
Según Coutiño, sin una postura más restrictiva, el Banco Central podría enfrentarse a un ajuste abrupto, si un shock externo amenaza la estabilidad financiera. Y podemos estar de acuerdo en que la posibilidad de un shock externo no es algo fácil de descartar.
Vale seguir de cerca...
Otros bancos centrales
Además de la Fed y el emisor chileno, también están en agenda las decisiones del Banco de Japón y el BCE (jueves 30) y el banco central de Colombia (viernes 31). Se espera que los tres emisores mantengan sin cambios las tasas.
Impacto arancelario
En la Eurozona y en México (jueves 30) se publica la primera estimación del PIB del tercer trimestre, que debería recoger el impacto del alza de aranceles de EEUU. Para la Eurozona se espera una desaceleración, pero en México se proyecta una contracción de 0,4% trimestral.
Más resultados
Visa, Novartis, Southern Copper (martes 28), Boeing, Santander (miércoles 29); Merck, Shell, Mastercard (jueves 30); Chevron, Exxon y Colgate (viernes 31).