Si el cierre del Gobierno federal hubiera terminado a tiempo, la próxima semana el mercado recibiría cifras clave como lo son la tasa de inflación de EEUU para octubre y los subsidios por desempleo de las últimas seis semanas. Pero, aunque republicanos y demócratas alcancen un acuerdo este fin de semana, la suspensión en la recolección de datos durante el último mes, supone que los reportes podrían no estar listos antes de la próxima reunión de la Fed.
Y vaya que el mercado y la Fed necesitan de las cifras. Especialmente después de que el reporte de una consultora revelara que los empleadores estadounidenses eliminaron 153.704 puestos de trabajo en octubre, lo que supone un aumento anual de 175%.
El reporte fortaleció las apuestas de que la Fed irá por un tercer recorte de tasas de interés en apoyo de la economía. Pero hay que tener en cuenta que las razones detrás de los despidos, según explica el reporte de Challenger, Gray & Christmas, no es una fuerte desaceleración de la economía, sino la implementación de medidas de recortes de gastos, adopción de Inteligencia Artificial y recortes desde el sector público.
Por lo pronto, desde el sector privado, la Federación Nacional de Empresas Independientes publicará el índice de confianza de las PYME estadounidenses (martes 11 de noviembre).
Encuentro debilitado
La agenda geopolítica se mueve hacia Brasil. Tras el encuentro de líderes mundiales, los pasados 6 y 7 de noviembre, las delegaciones de más de 100 países revisarán los compromisos medioambientales en la COP30. Pero, la ausencia de delegados de alto nivel de EEUU resta peso a los compromisos que se puedan alcanzar.
La conferencia anual de las Naciones Unidas es la instancia para acordar cómo combatir el cambio climático. Pero no hay buenos augurios para el encuentro de Brasil. Durante el encuentro de líderes y jefes de Gobierno, con una asistencia que no llegó a la mitad que la registrada hace dos años, el primer ministro británico, Keir Starmer, reconoció que “se ha perdido el consenso para combatir el cambio climático”.
El que el Gobierno del brasileño Lula da Silva recientemente haya aprobado la exploración petrolera en la boca del Amazonas le resta liderazgo como anfitrión de la cumbre.
A eso se suma la falta de avances reales. Solo 60 países han cumplido con el compromiso adquirido en el Acuerdo de París (2015) de presentar sus planes de reducción de emisiones; y la ONU estima que son insuficientes, pues conducirían a una reducción de 10% de las emisiones a 2035 y no el 60% que es la meta para no superar el aumento de 1,5°C en la temperatura global.
Además, el rechazo de la administración de Donald Trump al Acuerdo de París ha provocado un cambio político en torno a la transición energética. Por ejemplo, promoviendo mayor explotación petrolera.
Delegados de la COP30 denuncian que EEUU podría interrumpir la Cumbre sin necesidad de estar presente, a través de llamadas, para evitar que salgan adelante compromisos contrarios a su agenda.
Prueba para Milei
Uno de los temas de la semana será la inflación en Latinoamérica. Varios países reportan sus índices de precios para octubre. El reporte será de especial importancia en Argentina (miércoles 12).
La tasa anual de inflación caería a 30,2%, desde 31,8% en septiembre, según las proyecciones. Pero marcaría un alza mensual de 2,3%, en lo que sería el cuarto avance del índice de precios que detuvo su baja en mayo.
Un repunte de la inflación pondría una mella en la ola de optimismo que busca aprovechar el Gobierno de Javier Milei, en medio de las negociaciones por el Presupuesto y las próximas reformas laboral y tributaria una vez que se instala el nuevo Congreso el próximo mes.