Con la decisión de la Fed ya en la mano, lo más probable es que el mercado desvíe su mirada nuevamente a las empresas vinculadas a la IA. Micron es una de ellas y reporta sus resultados el 23 de septiembre. La firma de semiconductores fue una de las protagonistas de la última temporada de resultados al sorprender con ingresos récord y entusiasmar al mercado con sus proyecciones. Desde entonces, el precio de la acción ha subido 23%. UBS y JPMorgan elevaron recientemente su precio objetivo para la acción a US$ 185, lo que implica un alza potencial de 17% desde su último cierre.
Pero no será la única firma en reportar sus balances. Costco ofrecerá una mirada al comportamiento del consumidor el 25 de septiembre. La cadena mayorista está ganando popularidad entre consumidores de diferentes grupos de ingresos a medida que buscan alternativas de bajo precio. Además, el mercado sigue en búsqueda de señales de cómo el alza de aranceles está afectando los precios finales.
Los resultados de Costco competirán con otros reportes macroeconómicos, como la lectura final del PIB del segundo trimestre, las cifras semanales de subsidios por desempleo, ventas de viviendas y las tasas hipotecarias.
No se esperan sorpresas respecto al PIB, tras la revisión al alza en su segunda estimación, por lo que se confirmaría una tasa de crecimiento anual de 3,3% para el segundo trimestre. La atención estará más bien en los subsidios por desempleo, dada la prioridad que la Fed está dando al mercado laboral.
La Casa Blanca probablemente estará más enfocada en los reportes de ventas de viviendas nuevas y -especialmente- en las tasas hipotecarias a 15 y 30 años. Para el Ejecutivo estadounidense, el alto nivel de las tasas (5,5%-6,3%) es consecuencia directa del nivel de los tipos mantenidos por la Fed. Pero en su rueda de prensa de la semana pasada, el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió que harían falta recortes más agresivos para ver un efecto en las tasas hipotecarias.
A nivel macroeconómico, sin duda, el protagonismo se lo llevarán los reportes a publicarse el 26 de septiembre. Wall Street recibirá cifras de ingreso y gasto personal de los consumidores, y el índice de precios ligado al consumo, insumo preferido de la Reserva Federal. Analistas anticipan que los índices mostrarán una desaceleración del ingreso y gasto de los consumidores, pero una inflación al alza, con una variación anual de 2,8% para el índice general y de 3% para su versión subyacente.
Pero todas esas son cifras de agosto. Hacia el inicio de la semana el mercado recibirá primeras señales sobre el desempeño de las principales economías ya en septiembre. S&P Global publica el 23 de este mes las primeras estimaciones para los índices PMI de manufacturas y servicios de la Eurozona, Reino Unido, EEUU y Japón. Las expectativas apuntan a un aceleramiento de la actividad en Alemania, Francia y la Eurozona como un todo, además de Japón, con los índices de manufacturas probablemente pasando a territorio de expansión (sobre 50) por primera vez en varios meses. En el caso de Alemania podría ser la primera señal de crecimiento del sector desde mediados de 2022.
Por el contrario, analistas proyectan que el primer cálculo de los índices PMI de EEUU confirmará el diagnóstico de una economía que comienza a desacelerarse.
Vale la pena seguir de cerca:
- Banqueros centrales: Tres miembros del Comité de Mercado Abierto (FOMC) tienen agendas conferencias la próxima semana. Alberto Musalem, presidente de la Fed de St Louis (lunes 22); Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, y su par de Nueva York, John Williams (jueves 25).
- PIB en Chile: El Banco Central publica el PIB regional del segundo Trimestre, junto a reportes del mercado de derivados y ventas de compra y ventas por actividad económica (martes 23), y las minutas de su última reunión de política monetaria (viernes 26).
- Otro banco central: Banxico, el emisor mexicano, anuncia decisión de política monetaria. Se espera recorte de 25 puntos base a 7,5% (jueves25).