El reporte advirtió sobre el alza de la “finger economy”, donde los trabajadores usan principalmente sus dedos –y no su cuerpo- para interactuar con pantallas y dispositivos.
La inteligencia artificial (IA) podría ofrecer soluciones a una amplia gama de desafíos globales, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en hasta cinco veces la cantidad que genera, así como facilitar el acceso a la educación, la salud y la alimentación, dijo Bank of America en el informe Addressing the AI in Sustainability.
Sin embargo, si no se gestiona adecuadamente, la IA también tiene riesgos, como violaciones de la privacidad de los datos, sesgo algorítmico, impactos ambientales de los modelos de IA con alto consumo energético y un aumento de las desigualdades sociales, advirtió el reporte.
El banco estadounidense afirmó que a medida que la IA se integra cada vez más en la toma de decisiones y los procesos operativos, tiene “un potencial considerable” en la sostenibilidad.
En el área ambiental, “la IA facilita la mitigación y adaptación al cambio climático al respaldar una modelización climática más precisa, optimizar el uso de la energía, mejorar la eficiencia de los recursos y facilitar la transición a industrias bajas en carbono”.
En el ámbito social, la IA “ayuda a reducir los sesgos y promover la diversidad, contribuyendo a mejores resultados de salud mediante herramientas de diagnóstico y medicina personalizada, mejorando la educación mediante plataformas de aprendizaje adaptativo y apoyando iniciativas de capacitación y seguridad laboral”.
Y en lo que se refiere a la gobernanza, esta herramienta “mejora la transparencia y la supervisión mediante auditorías automatizadas, la supervisión del cumplimiento en tiempo real y la detección de fraudes, lo que contribuye a una mejor rendición de cuentas corporativa”.
Energía, clima, salud y educación
Las soluciones basadas en IA pueden generar ahorros energéticos sustanciales y un sistema energético más sostenible a nivel global, dijo BofA Global Research. “Esta tecnología puede transformar los sectores de la energía y los servicios públicos al optimizar el consumo energético, mejorar la fiabilidad de la red y reducir las emisiones”, destacó.
La mayor eficiencia energética también puede beneficiar a sectores como los bienes de consumo, comercio minorista y la industria automotriz.
En lo que se refiere a su uso en el clima y biodiversidad, las imágenes satelitales en combinación con IA permiten monitorear la deforestación, emisiones, niveles del mar y desastres naturales. Asimismo, los drones inteligentes pueden apoyar la reforestación.
En educación, las plataformas impulsadas por IA “pueden cerrar las brechas de acceso para las poblaciones desatendidas, apoyar a los educadores, reducir las desigualdades en las aulas, permitir experiencias de aprendizaje inclusivas y personalizadas y empoderar a los sistemas educativos con datos para una mejor toma de decisiones”, consignó el reporte.
La salud también podría transformarse, ya que esta herramienta puede mejorar el diagnóstico, tratamiento y eficiencia administrativa, además de proporcionar un acceso más fácil, rápido y eficaz a los medicamentos.
En agricultura, el ag-tech con IA puede aumentar la productividad y sostenibilidad, reduciendo el uso de químicos, combustibles fósiles y mano de obra en hasta un 25%.
Impacto en el empleo
En lo que respecta al empleo, si bien la automatización de tareas rutinarias y la robotización están reemplazando funciones humanas, lo que libera tiempo para tareas de mayor valor, al mismo tiempo eso genera el riesgo de pérdida de empleos, especialmente en trabajos repetitivos y de baja calificación.
El reporte advirtió además sobre el alza de la finger economy, donde los trabajadores usan principalmente sus dedos –y no su cuerpo- para interactuar con pantallas y dispositivos. El desafío es que estos trabajos requieren habilidades limitadas, lo que podría inducir, potencialmente, a bajos salarios, inseguridad laboral y efectos en la salud mental.
Según el banco, una transición justa “debe apuntar no solo a proteger a los trabajadores existentes, sino también a configurar proactivamente el mercado laboral para crear nuevos empleos de calidad”.
Para eso, se requiere la coordinación entre los sectores público y privado. Si se implementa correctamente, “la adopción de la IA puede generar una creación neta de empleo, especialmente en campos emergentes como la tecnología de energías renovables, la salud digital, la ciberseguridad y la capacitación y gobernanza de modelos de IA”.
Sectores más expuestos a la automatización por IA
- Agricultura: desplazamiento de trabajo estacional por drones y agricultura de precisión, aunque con oportunidades en ag-tech.
- Servicios financieros: IA en contabilidad, fraude y compliance; necesidad de reconversión y transparencia en decisiones automatizadas.
- Salud: diagnósticos y administración asistidos por IA; posibilidad de mayor eficiencia, pero riesgo de brechas en acceso.
- Manufactura: automatización en ensamblaje, control de calidad y logística; fuerte impacto en empleos de baja calificación.
- Retail: chatbots, cajas automáticas e inventario inteligente; presión sobre call centers y roles de primera línea.
- Transporte y logística: vehículos autónomos y optimización de rutas; alto riesgo de desplazamiento en conductores y choferes.