Uruguay dejó de vender un centenar de productos hacia Argentina por mayores controles
De acuerdo a un estudio, 32 partidas arancelarias bajaron sus ventas en más de la mitad y otras 58 redujeron su comercio en menos de 50%.
Por: El Observador, Uruguay.
Publicado: Miércoles 4 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Si bien en dólares las exportaciones a Argentina continuaron prácticamente estables en el primer trimestre del año (US$ 121 millones) con respecto a igual período de 2011 (US$ 122 millones), el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI detectó que 100 partidas arancelarias (productos) se dejaron de vender a dicho mercado, otras 32 bajaron sus ventas en más de la mitad y otras 58 redujeron su comercio en menos de 50%.
Ese escenario negativo, por el impacto diferente que tuvo al interior de las ramas, se vio compensado por un aumento en las ventas de 136 productos, según el informe oficial.
Pero las medidas de restricción al comercio que impone Argentina se hacen sentir cada vez más, y en marzo las exportaciones a ese destino cayeron 3,77%, según datos de la Unión de Exportadores.
La luz al final del túnel se aleja cuando se considera que desde el lunes los servicios también serán afectados por las restricciones.
Solo las exportaciones en tecnología a Argentina representan US$ 20 millones anuales, afirmó el lunes el presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), Álvaro Lamé, a El Observador.
El impacto también lo sentirán las zonas francas que movilizan a Argentina entre 30% y 35% de la mercadería que reciben, que ahora deberán pasar por autorizaciones políticas del gobierno de Cristina Fernández.
El detalle de los productos
En el primer trimestre, Brasil volvió a ubicarse como el principal cliente y Argentina ocupó el tercer lugar al recibir 6% del total de las exportaciones uruguayas.
El estudio de Uruguay XXI determinó que de las partidas que se dejaron de exportar a Argentina entre enero y marzo, 34 rubros tenían montos de exportación superior a US$ 20 mil, y entre ellos están los aceites y gas de petróleo que comercializa Ancap.
Entre las 32 partidas cuyas ventas bajaron en más de 50%, las ramas más afectadas fueron cueros y textiles. Para los cueros el problema no es tan dramático porque tienen otros mercados, pero para los textiles la vulnerabilidad es grande al dirigirse a Argentina casi 80% de la producción.
El grupo en el que las ventas cayeron menos de 50% “es relevante” e involucra a las plantas de automóviles, autopartes, papel y cartón. Los autos fabricados en Uruguay tienen una alta dependencia de Argentina, que compra más del 80% de la producción. Santa Rosa Automotores, GKF Driveline Uruguay y Fábrica Nacional de Papel fueron las empresas más afectadas, según el estudio.
En el otro platillo de la balanza se ubicaron productos como las harinas, pellets de carne, vehículos para el transporte de personas, y tejidos de fibras sintéticas, que duplicaron sus ventas a Argentina en el primer trimestre.
Entre enero y marzo las exportaciones de bienes de Uruguay fueron, en total, por US$ 2.002 millones que representan un aumento de 18,2% respecto al primer trimestre de 2011.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Arjuna Costa, cofundador y managing partner de Flourish Ventures: “Chile, Argentina y, en cierta medida, Uruguay tienen algunos de los mejores emprendedores del mundo”
El ejecutivo dijo que están explorando potenciales casos de éxito locales para invertir, pero advirtió que el principal desafío de las firmas es escalar fuera del país.

Cámara de la Construcción se lanza contra proyecto de Presupuesto 2026 y advierte que el MOP casi no tendrá recursos para nuevas licitaciones
Respecto a las deudas del Minvu con contratistas, el presidente del gremio, Alfredo Echavarría, valoró que se empezaron a saldar las obligaciones, pero sostuvo que no es posible anticipar "cuán dinámica podrá estar la construcción de viviendas con subsidio" el próximo año.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.