Venezuela refuerza control para evitar que los precios se disparen tras la devaluación
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 14 de febrero de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El gobierno venezolano ordenó ayer reforzar la supervisión de los precios en el primer día de actividad tras decretar la devaluación de 31,7% del bolívar, para evitar una mayor presión inflacionaria.
 
 El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, pidió a los organismos de control del Estado que actúen para evitar que haya remarcaciones, mientras el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, llamó “cretinos” a quienes criticaron una medida tan esperada como polémica.
 
 “Ningún comerciante (...) puede trasladar (el valor de la devaluación) al bien”, sostuvo Merentes en una entrevista.
 
 La aplicación de la nueva tasa anunciada el viernes de 6,3 bolívares por dólar -desde 4,3 unidades- avanzaba con “completa normalidad”, dijo Giordani, uno de los encargados de velar para que no se produzca una escalada de los precios, que acumulan un alza del 22,2% en los últimos 12 meses.
 
 El fin de semana, muchos venezolanos visitaron mercados y tiendas de electrodomésticos con el afán de protegerse antes de que entrara en vigencia la quinta devaluación del bolívar en una década.
 
 Analistas y empresarios advirtieron que la nueva cotización de la moneda venezolana alimentará la inflación, y la oposición y sectores chavistas fustigaron la medida, que según las autoridades pretende aliviar las finanzas públicas dependientes de las exportaciones petroleras.
 
 Descartan “paquetazo” de medidas
 
 El gobierno ha defendido la devaluación y la calificó de necesaria para mejorar la eficiencia en medio de un brote inflacionario y especulativo y las autoridades han repetido que se tomó por “instrucción” del convaleciente presidente Hugo Chávez.
 
 Giordani, un académico de izquierda de 72 años conocido como “el monje” a causa de la vida austera que lleva, descartó que se trate de un “paquetazo” puesto que la medida no incluye privatizaciones ni desmejora las leyes laborales y fue dictada sin “injerencia del Fondo Monetario Internacional”.
 
 “No se necesita tener dólares, ni siquiera haber visto uno en la vida, pero allí funciona el elemento ideología. Todos vivimos de la insaciabilidad del dólar, de una especie de ninfomanía dolarizada”, puntualizó en una entrevista publicada en medios oficiales.
 
 La devaluación es la primera de una serie de decisiones pendientes de sesgo impopular que están en la agenda del gobierno y que quedaron demoradas por la ausencia de Chávez, quién no ha sido visto ni escuchado desde que fue operado de un cáncer en Cuba hace más de dos meses.
 
 El Ministerio de Finanzas y la Asamblea Nacional han sugerido modificar la Ley de Impuesto Sobre la Renta, mientras que analistas insinúan que se podría elevar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y aplicar un impuesto a las transacciones bancarias.
 
 Antes del ajuste del tipo de cambio, fue reformado un impuesto petrolero para permitir a la estatal PDVSA, a sus empresas mixtas y al Banco Central tener una mayor disposición de dinero con la limitación de la transferencia obligatoria de recursos al Fonden, un fondo extrapresupuestario para obras de infraestructura.
 
 Pedidos previos
 
 Las solicitudes de dólares introducidas antes del anuncio, el 8 de febrero, para actividades académicas, salud, deporte y cultura, jubilados y pensiones, remesas, entre otros, serán atendidos a la tasa de 4,3 bolívares por dólar que regía desde el 2011. Los consumos con tarjeta de crédito en el exterior realizados hasta el 12 de febrero también serán calculados a la tasa del 4,3 bolívares por dólar, añadió.
 
 Finalmente, algunos grupos que hayan introducido sus solicitudes de divisas de 3 a 6 meses antes del 15 de enero liquidarán sus importaciones al tipo de cambio anterior y que los exportadores pueden retener el 40% de sus divisas en lugar del 30% previo. (Reuters)
                                    
                            Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
                
            Valorización y relación con aportantes: las alertas de la inglesa InfraRed por la licitación del stock
El socio y líder del área de captación de capital para la región, Daniel Sausmikat, apuntó a desafíos operativos y de documentación en el traspaso de carteras “en los mercados privados, que son, por definición, ilíquidos”.
                
            Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
BRANDED CONTENT
                                                    
                                                    
                                                En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
                                                            
                                                            
                                                        En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
 Instagram
 Facebook
 LinkedIn
 YouTube
 TikTok