Claudio Ortiz, del Retail Financiero: “La banca no quiere salir a buscar clientes”
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 16 de enero de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Francisca Garrido P.
Pese a que las mayores regulaciones en materia financiera significarán un costo para todos los oferentes de crédito, el gerente general del Comité de Retail Financiero –gremio creado para velar por los intereses de las casas comerciales que ofrecen préstamos–, Claudio Ortiz, descarta que el negocio deba reinventarse y enfocarse sólo en la compra y venta de artículos. Argumenta que las casas comerciales han sido fundamentales para entregar más acceso al crédito a los chilenos. “Hemos suplido la pasividad de la banca. Yo no he visto a la banca con gran interés de tener jornada extendida hasta ahora (...) Se ve que la banca no quiere salir a buscar clientes”, sentencia.
Por lo mismo subraya que tanto prestar dinero, como vender productos son centrales para las multitiendas. “Lo que recibe una persona en provincia de un retail local, es una mezcla de ambas cosas: obtiene su producto financiado a crédito y finalmente lo que hay que ver es el resultado de este mix”, concluye.
Mayores exigencias
Ortiz ve con gran preocupación los cambios que tendrá la industria financiera durante este año. En primer lugar, la ley de Sernac Financiero será publicada en el Diario Oficial en marzo próximo, lo que traerá importantes exigencias para todos los oferentes de crédito. A ello se suma la cada vez más encendida discusión por la inminente rebaja a la Tasa Máxima Convencional (TMC). Dos temas que a los ojos del gremio pueden significar el fin de las cadenas regionales y de las más pequeñas, por los mayores costos para cumplir la regulación. A lo anterior, se sumarían entre 500 mil y 700 mil chilenos que podrían quedar sin acceso a crédito, esto si se reduce la TMC en los próximos meses.
Para Ortiz, es un riesgo para la industria que se hagan tantas modificaciones de manera simultánea. “Impulsar tantos cambios como lo está haciendo este gobierno, ‘hacer todo de una’, es de una alta peligrosidad”, argumenta y agrega que la gradualidad es fundamental, porque la industria deberá hacerse cargo del sistema de solución de controversias si un cliente que no queda conforme con un determinado crédito.
“Cuando estamos hablando de la compra de una juguera que vale $ 20.000, terminar (la tienda) pagando honorarios por un árbitro financiero que va a costar del orden de $500.000 ó más, es como un despropósito”, explica.
Un tercer tema que preocupa al dirigente gremial es el proyecto de ley que busca consolidar la información de los deudores chilenos. Según afirma, si todos los oferentes pueden acceder a la información de los sujetos de crédito, a diferencia de lo que plantea la autoridad, podría haber un sobreendeudamiento. “En Francia, por temor al sobreendeudamiento, no se ha querido avanzar. Tienen miedo de que los agentes crediticios actúen con más información de manera imprudente”, ejemplifica.
Pese a que las mayores regulaciones en materia financiera significarán un costo para todos los oferentes de crédito, el gerente general del Comité de Retail Financiero –gremio creado para velar por los intereses de las casas comerciales que ofrecen préstamos–, Claudio Ortiz, descarta que el negocio deba reinventarse y enfocarse sólo en la compra y venta de artículos. Argumenta que las casas comerciales han sido fundamentales para entregar más acceso al crédito a los chilenos. “Hemos suplido la pasividad de la banca. Yo no he visto a la banca con gran interés de tener jornada extendida hasta ahora (...) Se ve que la banca no quiere salir a buscar clientes”, sentencia.
Por lo mismo subraya que tanto prestar dinero, como vender productos son centrales para las multitiendas. “Lo que recibe una persona en provincia de un retail local, es una mezcla de ambas cosas: obtiene su producto financiado a crédito y finalmente lo que hay que ver es el resultado de este mix”, concluye.
Mayores exigencias
Ortiz ve con gran preocupación los cambios que tendrá la industria financiera durante este año. En primer lugar, la ley de Sernac Financiero será publicada en el Diario Oficial en marzo próximo, lo que traerá importantes exigencias para todos los oferentes de crédito. A ello se suma la cada vez más encendida discusión por la inminente rebaja a la Tasa Máxima Convencional (TMC). Dos temas que a los ojos del gremio pueden significar el fin de las cadenas regionales y de las más pequeñas, por los mayores costos para cumplir la regulación. A lo anterior, se sumarían entre 500 mil y 700 mil chilenos que podrían quedar sin acceso a crédito, esto si se reduce la TMC en los próximos meses.
Para Ortiz, es un riesgo para la industria que se hagan tantas modificaciones de manera simultánea. “Impulsar tantos cambios como lo está haciendo este gobierno, ‘hacer todo de una’, es de una alta peligrosidad”, argumenta y agrega que la gradualidad es fundamental, porque la industria deberá hacerse cargo del sistema de solución de controversias si un cliente que no queda conforme con un determinado crédito.
“Cuando estamos hablando de la compra de una juguera que vale $ 20.000, terminar (la tienda) pagando honorarios por un árbitro financiero que va a costar del orden de $500.000 ó más, es como un despropósito”, explica.
Un tercer tema que preocupa al dirigente gremial es el proyecto de ley que busca consolidar la información de los deudores chilenos. Según afirma, si todos los oferentes pueden acceder a la información de los sujetos de crédito, a diferencia de lo que plantea la autoridad, podría haber un sobreendeudamiento. “En Francia, por temor al sobreendeudamiento, no se ha querido avanzar. Tienen miedo de que los agentes crediticios actúen con más información de manera imprudente”, ejemplifica.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Innovación y Startups
Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.