Crean terapia genética que no requiere el uso de aguja
Fue probada en laboratorio para tratar la leucemia.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 18 de octubre de 2011 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Al parecer el uso de las agujas para cierto tipo de tratamientos tiene sus días contados.
Por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, desarrolló una terapia genética que no requiere ser inyectada por una aguja, sino que solamente con electricidad.
Los científicos idearon un nuevo método denominado “electroporación nanocanal”, o NEP (por sus siglas en inglés), en que lograron disparar pequeños bits de biomoléculas terapéuticas a través de un pequeño canal hasta una célula en tan sólo una fracción de segundo, informa Europapress.es.
La nueva modalidad, que fue descrita en ‘Nature Nanotechnology’, fue realizada en un tratamiento contra la leucemia. La publicación señala que las agujas finas pueden inyectar cantidades específicas de material en células de gran tamaño, pero que la mayoría de las células humanas son muy pequeñas. El nuevo método podría ayudar a solucionar este problema mediante la suspensión de una célula dentro de un dispositivo electrónico a escala nanométrica. La carga eléctrica, según se explica, ayuda a forzar la apertura de un agujero en la membrana celular, que sería lo suficientemente grande para permitir la entrada del agente terapéutico y lo suficientemente pequeño para evitar la muerte de la célula.
Uso en laboratorio
Los investigadores informaron que hasta el momento su uso está indicado sólo a nivel de laboratorio, ya que funciona solamente en una célula o en unas pocas. Pero están trabajando en la forma de llegar a más de manera simultánea, desarrollando un sistema para poder inyectar hasta 100.000 células a la vez y lograr en el futuro su uso clínico.
Por primera vez, un equipo de investigadores de la Universidad de Ohio, en Estados Unidos, desarrolló una terapia genética que no requiere ser inyectada por una aguja, sino que solamente con electricidad.
Los científicos idearon un nuevo método denominado “electroporación nanocanal”, o NEP (por sus siglas en inglés), en que lograron disparar pequeños bits de biomoléculas terapéuticas a través de un pequeño canal hasta una célula en tan sólo una fracción de segundo, informa Europapress.es.
La nueva modalidad, que fue descrita en ‘Nature Nanotechnology’, fue realizada en un tratamiento contra la leucemia. La publicación señala que las agujas finas pueden inyectar cantidades específicas de material en células de gran tamaño, pero que la mayoría de las células humanas son muy pequeñas. El nuevo método podría ayudar a solucionar este problema mediante la suspensión de una célula dentro de un dispositivo electrónico a escala nanométrica. La carga eléctrica, según se explica, ayuda a forzar la apertura de un agujero en la membrana celular, que sería lo suficientemente grande para permitir la entrada del agente terapéutico y lo suficientemente pequeño para evitar la muerte de la célula.
Uso en laboratorio
Los investigadores informaron que hasta el momento su uso está indicado sólo a nivel de laboratorio, ya que funciona solamente en una célula o en unas pocas. Pero están trabajando en la forma de llegar a más de manera simultánea, desarrollando un sistema para poder inyectar hasta 100.000 células a la vez y lograr en el futuro su uso clínico.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Laboral & Personas
Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

BRANDED CONTENT
El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.