Crece morosidad en autopistas urbanas: aumentó cerca de 27% en primer semestre
Provisión de deudores incobrables subió en Vespucio Sur, Costanera Norte y Vespucio Norte. Autopista Central hizo millonario castigo.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 15 de agosto de 2009 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El impacto de la crisis económica en la capacidad de pago de los
automovilistas y los problemas históricos que acusan los concesionarios
para sancionar a los infractores, explicaron que en el primer semestre
de este año siguiera subiendo la morosidad por no pago de peajes en las
autopistas urbanas.
Así lo reconocieron los propios actores
del mercado y también se desprende de los datos financieros enviados a
la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) por las autopistas que
operan en Santiago.
Al considerar los montos estimados de
deudores incobrables a junio de 2009 informados por Vespucio Sur,
Costanera Norte y Vespucio Norte, se advierte un crecimiento de 27%
respecto de igual lapso del año pasado. Autopista Central, en tanto,
anotó una baja en este ítem, sin embargo, efectuó un castigo –que
considera a clientes a los que definitivamente no pudo cobrarles- por $
2.566 millones. Vespucio Sur también efectuó un castigo de
$ 532 millones.
“Hay
un aumento de deudores por peajes porque tenemos un mal sistema. El
artículo 42 actual de la Ley de Concesiones que cobra 40 veces lo
adeudado no opera porque los juzgados de policía local no tienen
capacidad. Si bien la sanción es fuerte y dura, existen demoras para
cobrar las platas”, señaló el presidente de la Asociación de
Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Herman
Chadwick.
El representante gremial añadió que “por eso estamos
tratando de modificar el artículo 42 hace dos o tres años en el
Parlamento y esperamos sacarlo ahora. Esto ayudará porque la multa irá
en beneficio del municipio y no para la concesionaria, con los cual las
comunas tendrán interés en que esto se cobre”.
El ministro de
Obras Públicas, Sergio Bitar, también destacó los cambios que se están
tramitando en el Congreso en esta materia. Indicó que “se agrega algo
nuevo, que es que el que tiene TAG y no paga, el juez lo califica como
una sanción de acuerdo a la Ley del Tránsito y si no cancela no se le
renueva el permiso de circulación. Eso antes no existía y es una
inducción a pagar”.
Pero la rebaja en las multas del artículo 42
también ha despertado la inquietud de algunas concesionarias, debido a
que se vería como un incentivo para los infractores.
Un
ejecutivo de una concesionaria lamentó las nulas facultades de las
concesionarias para poder impedir el paso de los automovilistas.
¿Se posterga TAG interurbano para 2010?
Otro
tema que inquieta a Copsa es la implementación del sistema de cobro con
televía en las autopistas interurbanas que conectan Santiago con
regiones. Herman Chadwick afirmó que es “imposible” que este año esté
operando este mecanismo, porque aún no se logran acuerdos entre las
concesionarias y el MOP para modificar los contratos para establecer
cómo se asume el riesgo de no pago y el costo de cobranza.
Chadwick
señaló que la idea del MOP de crear una entidad que aglutine los cobros
y emita una sola boleta, no necesita de informes en derecho como el que
solicitó el ministro Sergio Bitar, ya que hoy se puede hacer, previa
negociación de contratos con las concesionarias.
El coordinador
de Concesiones, Ricardo Trincado, mantiene sus expectativas de que a
fines de 2009 esté operando el TAG interurbano y destacó los avances en
las conversaciones con los operadores para lograr dicho objetivo y la
integración comercial de las empresas para que se emita una boleta
general por automovilista. De todos modos, Trincado recalcó que la
factura única “no es requisito para que podamos avanzar en la
instalación de estos sistemas de peajes”.
Trincado prevé que
Autopista Los Libertadores, Acceso NorOriente y la Ruta 68 serían las
primeras en poner en marcha esta tecnología.

Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Chile Day: inversionistas afirman que el capital de riesgo ya se reactivó y apuntan a la IA como motor del nuevo ciclo
En el Chile Day de Londres, ejecutivos de Copec Wind Ventures, Credicorp Capital y el fondo europeo Northzone coincidieron en que el venture capital entra en una fase de reactivación tras la contracción de 2022-2023.

Boccardo revela que asesores del Gobierno se contactaron con el Banco Central para abordar polémico informe sobre el efecto de 40 horas y salario mínimo en el empleo
"Nuestros técnicos, tanto de Hacienda como de Trabajo, se han comunicado con el Banco Central. Nos interesa aclarar ciertas dudas que se han planteado", aseguró la autoridad.
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.