Fintech chilena de cobranza será acelerada por Google
Colektia, que desarrolló una metodología de “Cobranza Inteligente 4.0” basada en algoritmos predictivos, accederá a acompañamiento y redes de contacto de la tecnológica por tres meses.

Gabriel y Oswaldo Monroy, fundadores de Colektia
El programa "Google for Startups" seleccionó a Colektia, startup nacional que desde 2018 desarrolla procesos de "Cobranza Inteligente 4.0" mediante el uso de inteligencia artificial, para el programa de aceleración de negocios donde recibirán acompañamiento por tres meses para perfeccionar sus proyectos y modelos de funcionamiento.
En la instancia, que este año será online y contará con otros 11 emprendimientos de Latinoamérica, accederán a 25 talleres y paneles de discusión de profundización tecnológica que serán dictados por 76 mentores con experticias en las áreas de machine learning, inteligencia artificial, Cloud, UX, android y estrategia de productos y marketing, además de redes de contacto con inversionistas.
La startup
De fundadores venezolanos y origen chileno, la startup tuvo sus primeros pasos en Start-Up Chile, que la incluyó en un proceso de aceleración y financiamiento de las primeras etapas. "Y eso, sumado a algunas rondas de capital que hemos levantado de la mano de inversionistas privados, nos ha permitido contar con recursos cercanos a US$ 1 millón", cuenta el cofundador de Colektia, Oswaldo Monroy.
Con el objetivo de hacer un cambio en la industria de la cobranza, "que lleva alrededor de 15 años sin grandes cambios tecnológicos", crearon una metodología denominada "Cobranza Inteligente 4.0", que apunta a busca fortalecer y hacer más eficiente el trabajo del sector.
"Durante este año nos dimos cuenta de que el cambio digital en este sector no se daría sólo con tecnología, sino también con un componente operativo", dice Monroy.
Explica que la metodología incluye plataformas con diversas capas de inteligencia artificial y algoritmos predictivos que permiten entender y mejorar ciertos aspectos del negocio, como por ejemplo, entender cuál es la mejor hora y el mejor canal para gestionar a un deudor.
El modelo de negocio se basa en el cobro de una comisión por cada monto recuperado, comenta el emprendedor, agregando que la solución apunta a la banca, retail, fintech, empresas de telecomunicaciones, aseguradoras y cualquier otra institución que tenga la necesidad de cobrar masiva y frecuentemente.
Hoy operan principalmente en Chile, con presencia también en Colombia, México y Paraguay, y se encuentran en una ronda de levantamiento de capital de Serie A para afianzar la presencia en México y Colombia, y entrar a Perú. "En el último año hemos crecido alrededor de un %120 en ventas, y la meta para 2021 es alcanzar un 110% más que en 2020", afirma Monroy.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo: “Es sesgado colocar toda la atención en la tasa de desocupación para entender lo que pasando en el mercado laboral”
El secretario de Estado respondió a los críticos de la gestión del Gobierno. “No asumimos en cualquier escenario de un mercado laboral normal (...), sino que más bien en una de las situaciones más complejas”.

Las Condes le gana a Vitacura juicio por terrenos en una de las zonas más caras de Santiago, y ambos apelaron
Municipios están enfrentados por cuatro lotes que suman 4,8 hectáreas que están en Vitacura, pero son propiedad de Las Condes. Este último acusa un cambio en las condiciones de uso de suelo, lo que a su juicio reduce en US$ 27 millones el valor de los inmuebles.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.