Tech & Negocios
ACTI alerta de sobrerregulación y entrega propuestas en economía digital a candidatos presidenciales
Plantea 40 medidas en ocho ejes para armonizar las leyes, formar talento, acelerar la adopción de IA y avanzar en interoperabilidad.
Por: Renato Olmos
Publicado: Lunes 20 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.
Luz María García, gerenta general de la ACTI.
A días de las elecciones, la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información (ACTI), entregó a cada candidato presidencial una agenda con 40 propuestas orientadas a consolidar a Chile como líder en economía digital.
La gerenta general de la ACTI, Luz María García, dijo que el gremio determinó que hay una “sobrerregulación tecnológica” en el país a raíz de la aprobación en poco tiempo de las leyes de Protección de Datos Personales, de Delitos Informáticos, la Ley Marco de Ciberseguridad, y la Ley Fintech, además del proyecto de ley de inteligencia artificial (IA) en discusión.
Señaló que esta situación está “generando incertidumbre y sobrecostos en el ecosistema productivo” y advirtió de una superposición de competencias fiscalizadoras y sancionatorias entre las nuevas agencias, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y las nuevas atribuciones del Sernac, de aprobarse su reforma.
Ocho pilares
La ACTI propone 40 medidas en ocho pilares: marco normativo para superar la sobrerregulación; habilidades digitales; tecnologías para la seguridad de las personas; tecnología en sectores productivos; descentralización; ciberseguridad y ciberdefensa; inteligencia artificial (IA) y productividad; y ciudadanía e identidad digital.
Los ejes más relevantes para García son el marco normativo, con medidas como la armonización de las leyes y la institucionalización de la consulta pública para nuevas regulaciones; y la formación de habilidades digitales, porque “las cosas no suceden si no están las personas en el centro”.
Para ello, se busca fortalecer la formación técnica y profesional en programación, IA, ciencia de datos y ciberseguridad. También vincular la educación con las necesidades del mercado; incentivar la contratación de talento local; y la creación de un Centro Nacional de Capacitación Digital, en alianza público privada.
En tecnología para la seguridad, el gremio propone incorporar a la industria TI en una Estrategia Nacional de Seguridad basada en datos; usar herramientas para análisis preventivo; y ciberinteligencia para desarticular redes ilícitas. Además de diseñar plataformas para la interoperabilidad entre policías, fiscalía, Gobierno y municipios.
Otras medidas apuntan a usar tecnología en sectores productivos tradicionales para aumentar la productividad y la sostenibilidad; y reducir la brecha digital territorial con centros de excelencia y la creación de macrozonas productivas que impulsen la innovación y el empleo.
En IA plantea un programa nacional para aumentar su uso en empresas y financiar líneas de investigación aplicada en salud, agricultura, minería y educación.
Y en ciudadanía, garantizar la interoperabilidad de los sistemas públicos y contar con una identidad digital segura e interoperable.