Tech & Negocios
Más de 90 indicaciones: en qué está el proyecto de ley de IA del Ejecutivo
En octubre podría ser votado nuevamente en la Sala de la Cámara de Diputados para su paso al Senado. La diputada Labra busca una “reformulación” completa.
Por: Renato Olmos
Publicado: Miércoles 3 de septiembre de 2025 a las 04:00 hrs.
La diputada Marcela Riquelme, el ministro de Ciencia, Aldo Valle, y la asesora del Gobierno, Camila Aguayo, durante la Comisión de Futuro.
Un largo periplo está teniendo la discusión del proyecto de ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA). Una iniciativa emblemática del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y liderada por la exministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry, que ingresó al Congreso en mayo de 2024. Si bien fue aprobado en general el 4 de agosto pasado por la Cámara de Diputados, no llegó a votarse en particular en Sala, por la falta de acuerdos y retornó a la Comisión de Futuro de la Cámara baja.
El nuevo ministro de CTCI, Aldo Valle, asumió la cartera en julio pasado y su primer desafío fue la fallida votación. Ahora tiene el reto de lograr consensos y lograr que pase al Senado. El 20 de agosto se cerró el plazo para ingresar indicaciones. Se presentaron 95, 17 del Ejecutivo y el resto de los parlamentarios, entre ellas, 35 de la diputada independiente, Paula Labra, que busca una “reformulación total” del proyecto. Ese día, el Gobierno le puso suma urgencia, es decir tiene 15 días para ser despachado.
Cambios propuestos
Para esta nueva etapa, el Ejecutivo propuso indicaciones en tres ejes: dejar en claro que la ley regula los usos de la IA y no la tecnología; fomento a la innovación con ajustes en artículos para dar flexibilidad y proporcionalidad; y transparencia y alfabetización digital.
Entre los cambios, está el reforzamiento de las prohibiciones para evitar usos de IA que induzcan al engaño, un concepto denominado “manipulación subliminal”.
También se habilita que los privados puedan usar datos públicos bajo condiciones seguras para probar los sistemas de IA, un modelo conocido como sandboxes.
También eliminó un artículo que generaba gasto fiscal, el mismo que fue rechazado en la Comisión de Hacienda de la Cámara baja.
Por otro lado, la diputada Labra explicó que sus indicaciones buscan reformular el proyecto para que fomente la innovación y el desarrollo, al mismo tiempo que resguarde los derechos fundamentales.
También plantea una simplificación normativa para reducir la “rigidez” y evitar “cargas excesivas” para las pequeñas y medianas empresas (PYME). También propone el fomento a la innovación, como la minería de datos para entrenar modelos y la sustitución del consejo asesor técnico por una mesa intersectorial público-privada; y un programa de autorregulación.
“Logramos que se eliminaran las reglas aplicables a los usos de IA de alto riesgo, una serie de reglas que generaban una carga adicional a las PYME que las podía dejar en desventaja”, dijo Labra.
Se estima que el proyecto necesitará dos sesiones para ser despachado y podría ser votado en octubre en Sala.