Cómo entender el plan de Trump para el mundo
En 48 días como presidente de EEUU ha firmado más de 80 órdenes ejecutivas, o leyes cortas, que no necesitan aprobación del Parlamento. Por separado parecen no hacer sentido, pero responden a una planificada estrategia, que el académico de Darden School of Business de la Universidad de Virginia Felipe Saffie, explica y entrecruza, con el fin de entender qué es lo que tiene en mente Donald Trump.
Por: María José Gutiérrez
Publicado: Sábado 8 de marzo de 2025 a las 21:00 hrs.
Noticias destacadas
1. 4 áreas
2. Referentes McKinley, Kissinger y Jackson
Entonces la gente dice “Estados Unidos tuvo tarifas muy altas y de todas maneras crecía”. Pero la verdad es que crecía a pesar de estas tarifas. Hace 120 años, el comercio internacional era muy acabado en el sentido de que “yo hago algo y te lo vendo”. Hoy los bienes cruzan las fronteras muchas veces ya que se van armando por partes, entonces la tarifa se aplica cuando entra el producto, cuando sale, cuando vuelve a entrar y cuando vuelve a salir: tenemos muchos bienes intermedios.
Hoy en EEUU el gasto en términos de salarios del gobierno representa como un 5% o un 6% del total de gastos del gobierno, y en términos de la fuerza laboral es cerca de un 2% -si se le suman contratistas, puede llegar a 4% de la fuerza laboral-. O sea, el ajuste que quiere hacer Trump es muy pequeño. Elon Musk dice que son US$ 55 mil millones, pero los números que hace Bloomberg son de a lo más US$ 10 mil millones.
Entonces no es tanto un tema de ahorrar plata como un tema de bajar la capacidad fiscalizadora en agencias medioambientales, Servicio de Impuestos Internos, etc. En parte lo que yo veo, el esfuerzo que está haciendo Musk no es ahorrarle plata al Estado, esa es la parte populista; es tratar de bajar la fiscalización para incentivar la innovación y el desarrollo de nuevos proyectos.
3. Tarifa ¿permanente?
Entonces si cada vez que cruzas el borde te pone un 25% de tarifa, te destruye. Por eso, las tarifas a China es más probable que sean permanentes -en su primer mandato puso 10% a China y el presidente Biden no las tocó, y ahora va a ponerle un 10% extra, por lo que eso tiene bastante apoyo de ambos partidos-. Ese apoyo no está en las tarifas a México y Canadá, ya las tuvo que posponer, por lo que lo más probable es que las tarifas a esos países no duren en el tiempo y que sean más un acto político.
4. El problema de la inflación
Entonces las tasas altas no le convienen. La única manera de imponer tarifas y no generar una presión inflacionaria muy alta es que logre que parte de esa tarifa se absorba en las utilidades de las empresas que están afuera. Entonces, lo que Trump tiene que estar leyendo aquí es que los márgenes de las exportaciones chinas son muy altos y quiere que ellos absorban parte de esto.
Típicamente lo que observamos es que el tipo de cambio absorbe al menos un 60% del efecto. Una manera sencilla de ver esto es que los importadores en EEUU usan dólares para pagar en el mercado internacional. Al imponer tarifas, la oferta de esos dólares cae, se hace más escaso, y va a subir el precio del dólar. Esto termina afectando al sector exportador de EEUU de rebote. Por lo tanto, no sólo bajan las importaciones sino también las exportaciones debido al ajuste del tipo de cambio.
5. Trump no es tonto
Esto no es hacer cosas al azar y ver qué es lo que pasa. Las tarifas a China tienen una motivación que puede ser bajarle los márgenes a los chinos. Las tarifas de los aliados tienen otra motivación que puede ser que aumenten la seguridad en la frontera, o que saquen a los chinos de sus países. Porque gran parte del problema que tiene el presidente Trump con el tratado de libre comercio de México es que el nivel de inversión extranjera proveniente de China en México se ha incrementado drásticamente, con pequeños pueblos en la frontera que tienen solamente trabajadores chinos. Entonces en parte, la movida que él quiere es decirle a México: “Estoy dispuesto a tener un trueque contigo, pero no con los chinos”.
6. Cuidado con el dólar
La gracia que tiene Estados Unidos es que todos nosotros usamos el dólar, es decir, si Chile le vende algo a Colombia, eso no está denominado en pesos -ni colombianos ni chilenos-, sino que está denominado en dólares, lo que implica que hay una demanda por dólar que es muy fuerte. Entonces, claro, el dólar está muy apreciado. Pero cuando pones sanciones como las que estaba poniendo Biden, hay países que se asustan de que EEUU en cualquier momento los saque del swift -el sistema que permite hacer transacciones internacionales- y empiezan a evaluar hacerlas en otra moneda.
En Argentina, antes de Milei se había visto un cambio fuerte en la denominación del comercio internacional con el dólar dejándole terreno al yuan. Entonces, lo que él puede haber visto es que se estaba erosionando el respeto y el poder que tenía Estados Unidos con estos pequeños signos de la gente dejando de usar el dólar, la influencia china en África, o el hecho de que los BRICS querían su propia moneda, etc.
7. ¿Y Chile? Hagamos un negocio
8. Coquetear con la recesión
9. No es una guerra mundial económica
10. Apoyo popular
11. ¿Hay miedo?
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
Contraloría alerta que habrían 812 obras públicas con término anticipado de contrato que superan los US$ 1.000 millones en inversión
Dentro de los servicios con mayores montos de inversión con obras sin finalizar figuran el Servicio de Salud Metropolitano Sur, la Junji y el Serviu del Biobío.
NotCo AI cierra alianza con Barry Callebaut, una de las principales productoras de chocolate del mundo, para usar su inteligencia artificial
La asociación permitirá a a multinacional de origen suizo utilizar la IA de NotCo para acelerar la innovación, explorar nuevos sabores y texturas del chocolate más sustentable y a la foodtech chilena, consolidar su modelo de negocio para terceros.
BRANDED CONTENT
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Camila Elizalde; una chef que ha hecho del perfeccionismo una fuerza transformadora
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok