Dolarización cae, pero la gente pone menos dinero en el banco
Una buena parte de dinero continúa desapareciendo por completo del sistema financiero.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 20 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
El estricto control cambiario parece haber alterado por completo la rutina de los ahorristas, pero no tanto su obsesión por el billete. Los últimos datos oficiales sobre el primer semestre del año reflejaron que los argentinos dejaron de visitar diariamente las sucursales para convertir sus pesos en dólares, luego de que la AFIP implementara un cepo inédito en la historia argentina. Pero también que se preocuparon más, al mismo tiempo, por mantener en efectivo su dinero y muy lejos del sistema financiero.
El Banco Central reveló que, en Argentina, la llamada fuga de capitales (que es, sencillamente, la cantidad de pesos que quedan “inutilizados” fuera del sistema) se ubica ya en estos días en una tercera parte de la que era el año pasado: debajo de los US$ 2.000 millones en el segundo trimestre de este año, y con un total acumulado de
US$ 3.600 millones en la primera mitad del año. Es, en concreto, apenas un tercio de la que se había registrado en igual período de 2011.
El dato no hace más que reflejar lo que a esta altura no es una novedad: que los impedimentos puestos en marcha por el gobierno para la compra de dólares son tan extremos que sólo contemplan excepcionalmente los pedidos de (algunos) turistas y funcionarios públicos que deben viajar al exterior.
Pero no alcanza a dar cuenta de una desconfianza que persiste y queda en evidencia, en cambio, en otros indicadores. Algunos banqueros y consultores consideran que una buena parte del dinero que los ahorristas dejaron de destinar a la compra de dólares hoy continúa desapareciendo por completo del sistema financiero y tiene, muchas veces, un destino oculto en la economía informal. Eso explica, dicen, que hoy el dólar blue (paralelo) tenga una demanda sostenida por encima de los $ 6. Algo de esto puede notarse en otra estadística del Banco Central: en los últimos 30 días, los billetes y monedas en poder del público aumentaron en $ 11.000 millones
(US$ 2.385 millones), mientras que los depósitos bancarios lo hicieron en $ 7.000 millones (US$ 1.518 millones).
Hay cuestiones estacionales que podrían explicar parte de este aumento del efectivo en la gente, como el aguinaldo y las vacaciones.Pero no en esta medida: en igual período del año pasado, el aumento por ambos conceptos había sido de $ 5.200 millones (US$ 1.128 millones) y
$ 5.122 millones (US$ 1.111 millones), respectivamente.
“Una gran parte de la creación de dinero que está haciendo el Banco Central por la expansión monetaria se está quedando en el bolsillo de la gente. Y al quedar ahí, no se genera dinero secundario y se pierde capacidad prestable”, se preocuparon en estos días en la mesa de dinero de un banco.
Te recomendamos
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
Amistad en la oficina: Chile es parte de ola en América Latina donde se valora este vínculo
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok