Por Cristián Bastías Flores
En el marco del primer seminario del Ciclo Alianza del Pacífico que organiza la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), “Oportunidades para las Empresas en un Nuevo Contexto Regional”, el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Matías Francke, adelantó algunos de los posibles nuevos acuerdos que presentarán los presidentes de Perú, Colombia, México y Chile en su reunión del 22 y 23 de mayo próximo.
Según la autoridad, uno de estos acuerdos es la eliminación total del universo arancelario. “Algunos todavía tienen por ahí dudas, pero la idea es eliminar un 100% del universo arancelario, así lo anunciarán los presidentes (...) hoy tenemos cerca de un “90,1% de aranceles comunes ya puestos sobre la mesa, pero cerca de un 95% va a estar liberado de arancel cuando entre en vigencia el acuerdo, y el resto se irá eliminando en canastas de tres o siete años”, aseguró.
Otro de los acuerdos corresponde a las reglas de origen. Como explicó Francke, hoy un empresario puede tener tres reglas distintas para cada país donde negocia, pero “la idea es que tengamos todos la misma regla de origen y que además sea flexible”.
De igual manera, se anunciarían medidas en facilitación de comercio, como ventanilla única, interoperabilidad, conversión aduanera, etc.
“Estas son las medidas que ya estamos trabajando, muchas de estas las quieren anunciar los presidentes en mayo en Cali y muchas de las queremos cerrar en la próxima ronda de negociaciones que se va a realizar aquí en Santiago a comienzos de mayo, aseguró.
CPC y Sofofa
Representando al mundo privado, en tanto, el gerente de Comercio Exterior de la Sofofa, Hugo Baierlein, aseguró que el principal desafío de la Alianza del Pacífico, en estos momentos, es la homologación de normas técnicas.
Recordemos que la Sofofa junto a la CPC -más un pequeño grupo de empresarios- componen lo que se denomina el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), entidad que promueve la alianza a la comunidad empresarial mundial y eleva a los respectivos gobiernos recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha de los procesos de integración económica.
“Hemos estado vinculados estrechamente en la negociación de los temas más inmediatos que son las desgravaciones y los temas de origen, pero ahora viene la tercera parte que son las normas técnicas, o sea, el tema del reconocimiento mutuo (...) “en corto, el principal desafío que tenemos es la legislación, uno no puede decir, ‘ya vamos a homologar los productos’, no. Hay que ir paso a paso, hay que ir sector por sector y producto por producto”.
Por su parte, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, destacó la Alianza como una gran oportunidad para las empresas y para el país. “Aquí hay una gran oportunidad de trabajar en conjunto. Es una alianza que no tiene una connotación política, sino que una connotación económica y queremos que sea una alianza pragmática en los temas que son atingentes (…) Creemos que en la medida que podamos avanzar y definitivamente concretar muchos de los temas que aquí se han expuesto sin duda van a ser un gran avance para nuestros países“, afirmó.
MACRO RUEDA DE EXPORTADORES
Otro punto que se destacó durante el evento, fue una macro rueda que está organizando ProChile para el 19 y 20 de junio.
Según el director (s) de la entidad, Carlos Honorato, se van a "llevar 100 exportadores y 50 importadores de cada país (...) tenemos 4.000 reuniones de negocios y ojalá negocios por US$ 80 millones que es, más o menos, lo que está estimado que se genere ahí".