Durante octubre, los envíos chilenos a China crecieron con más fuerza que los dirigidos a Estados Unidos, aunque en lo que va del año los norteamericanos llevan la delantera en incrementos.
De acuerdo a cifras del Servicio Nacional de Aduanas, en el décimo mes del año las exportaciones al gigante asiático se expandieron 16,3% en comparación con el mismo periodo de 2024 y totalizaron US$ 3.694 millones, mientras que aquellos al país norteamericano se ampliaron marginalmente un 0,5%, traducidos en US$ 1.4081 millones.
Un comportamiento que no se vio durante el primer semestre, ya que hasta julio fueron los envíos a EEUU los que más habían crecido por mes.
Cabe recordar que en abril el Presidente Donald Trump anunció sus aranceles recíprocos, que fue de una tasa de 10% para las exportaciones chilenas y que empezaron a regir tras una prórroga de 90 días.
Así, de acuerdo a las cifras de Aduanas, en agosto se registraron caídas en las ventas a EEUU y China por 6,5% y 0,8%, respectivamente; en tanto, en septiembre hubo una baja de 8%, mientras que la economía asiático tuvo un alza de 8,5%.
No obstante, los norteamericanos han tenido un crecimiento interanual de 13,2% en los envíos que se han hecho en todo lo que va del año, mientras que los que van al gigante asiático se expandió 3,1% en el mismo periodo.
Con todo, China sigue siendo el mayor socio comercial de Chile con un 35,5% de la participación total de lo que se exporta y US$ 31.626 millones vendidos en los primeros 10 meses de este año. Al mismo tiempo, EEUU se lleva el 16,3% de la participación y alcanza los US$ 15.468 millones en el periodo.
Al medir por volumen, el país asiático también lidera como destino con 23.509.284 toneladas exportadas entre enero y octubre, lo que significa una reducción de 5,8% interanual. Los norteamericanos, en tanto, se llevan el segundo lugar con 8.605.603 toneladas y un crecimiento de 35,7% en 12 meses.
Siguiendo con la lista, los otros países a dónde van los envíos chilenos son Japón que acumula US$ 15.468 millones en los 10 meses del año y un alza de 7,6%; Corea del Sur con US$ 4.101 millones, aunque con una baja de 0,8%; y Brasil, con US$ 4.099 millones y una contracción de 4,7%.
Después vienen India con US$ 2.726 millones y un incremento anual de 34,4%; Países Bajos con US$ 1.713 millones y 5,4%; y Perú con US$ 1.697 millones con 8,2%.
El curso de las importaciones
En el caso de las importaciones, las provenientes de China aumentaron 41% durante octubre, mientras que aquellas desde el mercado estadounidense 1,3%.
En los primeros 10 meses del año, la situación es similar y el gigante asiático es el principal país de origen, con un crecimiento de 28,1% anual, traducidos en US$ 20.031 millones en adquisiciones.
Le sigue en segundo lugar EEUU con un aumento de 3,9% y compras por US$ 13.383 millones entre enero y octubre.
Después, Brasil con US$ 6.274 millones importados durante el periodo y marcando una baja de 0,5%; Argentina con US$ 5.809 millones y 2,5%; Alemania (US$ 2.565 millones y 13,4%); y Perú (US$ 1.800 millones y 7,2%).
Medidos por volumen, Argentina lidera las internaciones a Chile, con 20,9% del total y 10.930.302 toneladas y un alza de 12,3%. El país norteamericano viene después, con 10.604.276 toneladas pero una baja de 0,8% anual.
En tercer lugar queda China, habiéndose importado 8.316.043 toneladas en el periodo y marcando una expansión en 12 meses de 43,7%.