Economía y Política
“Con una economía que crece a un 5% es posible atender las necesidades sociales”
El asesor del presidenciable RN propone diferir en un mes el pago del IVA para las PYME. “Genera más holgura”, sentencia.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 10 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Claudia Betancourt Muñoz
El ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, es uno de los encargados de elaborar el programa de gobierno del precandidato presidencial de RN, Andrés Allamand. Como consejero económico del presidenciable, afirma que es posible atender los gastos sociales con los actuales índices de crecimiento ”sin reforma tributaria”, advierte en entrevista con DF.
- ¿Cuál es el eje principal en materia económica de Allamand?
- Generar un clima propicio para que haya más inversión y más productividad. Eso es lo que hace a las economías crecer, porque al crecer hay más empleo y esta es la llave para combatir la desigualdad.La idea de productividad está muy asociada al emprendimiento, y al impulsar el emprendimiento significa fovorecer el nacimiento y el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.
- ¿Cuánto proyecta de crecimiento para el período presidencial 2014-2018? Hay señales en cuanto a un fin del “círculo virtuoso”...
- Hay razones para pensar que la economía chilena hoy tiene capacidad de crecimiento de 5% o más. Pensamos que la batería de iniciativas que ha hecho andar este gobierno -muchas de las cuales van a fructificar en los próximos años- más las que deba echar andar el próximo gobierno, deberían hacer que la capacidad de crecimiento de la economía chilena se situara entre 5% y 6% por año.
- Y para educación ¿de dónde provendrían entonces los recursos? ¿Una reforma tributaria como plantea Bachelet?
- La principal forma de aumentar la recaudación tributaria para efecto de atender necesidades de inversión y gasto público es el crecimiento económico. Cuando la Concertación plantea una llamada reforma tributaria -que no es más que un aumento de los impuestos- lo que está haciendo implícitamente, es reconocer su incapacidad de hacer crecer la economía suficientemente como para que el Fisco recaude los recursos necesarios.
- ¿Se equivocan entonces quienes lo han planteado, por ejemplo, el propio gobierno?
- Pensamos que con la carga tributaria actual y con una economía que crece al ritmo entre 5% y 6% es perfectamente posible atender las necesidades y gastos sociales en educación, salud y de combate a la pobreza con la gradualidad del caso. Sin reforma tributaria. En el caso de las reformas educacionales toma bastante tiempo implementarse, de modo que no se necesitan de golpe los recursos que se van requiriendo de a poco. Y ese ritmo lo atiende bien el crecimiento económico.
Situación de los exportadores
- Por otro lado, los exportadores hoy se sienten dejados de lado ¿Qué propuesta para el sector, principalmente para el no tradicional, tiene Allamand?
- Aún estamos trabajando, pero las ideas que planteamos de más inversión en energía y en infraestructura claramente van en beneficio de mayor competitividad. En lo específico del sector exportador, creemos sumamente importante continuar avanzando en la apertura de mercados a través de Tratados de Libre Comercio (TLC). Mejorar los tratados de hoy por ejemplo, con la India, Europa y EEUU, las cuales tienen pequeñas excepciones, y dar un impulso fuerte a las exportaciones de servicios. Hay aspectos tributarios que hoy retardan el crecimiento de las importaciones de servicio y del turismo; lo que nosotros queremos es cambiar esas condiciones.
- En materia social ¿cuál es la principal iniciativa de Allamand?
- La principal causa de la desigualdad es la falta de trabajo de jóvenes y mujeres de sectores vulnerables. Por eso nuestro foco es el crecimiento económico y creación de empleo que es precisamente dar más oportunidades de trabajo, y creemos que esa es la mejor manera de disminuir la desigualdad. En educación tenemos un énfasis muy importante en la educación escolar; y también nuestro foco está en lo que tiene que ver con capacitación laboral porque en condiciones de más crecimiento económico, baja la cesantía.
- ¿En qué consiste la propuesta de regionalización?
- Queremos crear un mecanismo mediante el cual las nuevas inversiones en regiones aporte a obras de adelanto comunal o regional en los lugares en los cuales se establezcan.Es decir, que parte de los futuros impuestos que le generan al Fisco, esos nuevos proyectos de inversión queden en las comunas y regiones donde los proyectos se localizan. Queremos asegurar que la comunidad donde esas inversiones se localizan compartan los beneficios generados por esas inversiones.
- ¿Y el de las PYME?
- Estamos planteado diferir en un mes más el aporte del IVA, lo que generaría a las PYME más holgura en su aporte de caja. Le permite componer capital de trabajo, evita endeudarse a altas tasas de interés para hacer frente al pago del IVA, ayuda al emprendimiento y a generar más capacidad de generar empleo.