Con la presencia de cinco de los 13 diputados que integran la Comisión de Trabajo, se continuó esta jornada con el estudio particular del proyecto que elimina el tope de la indemnización por años de servicio, oportunidad en que los expositores coincidieron, entre otras cosas, en que la propuesta que analiza la instancia “encarece los despidos” y que Chile es uno de los países de la OCDE con los costos más altos de despido.
En la sesión de la Comisión de Trabajo de este lunes, expusieron los representantes de la Cámara Nacional de Comercio y el Centro de Incidencia Pública Pivotes. Además, la diputada de Renovación Nacional (RN) Ximena Ossandón presentó una indicación a la iniciativa en debate. Sin embargo, en el marco de la discusión, varios diputados hicieron hincapié en la nueva ausencia del Ejecutivo en la comisión. Ya que si bien estaba invitado a opinar sobre la moción parlamentaria –que tampoco tiene urgencia– el jefe de la Dirección del Trabajo, Pablo Zenteno, se excusó por “problemas de agenda”, lo que ha tendido un manto de duda acerca del respaldo del Gobierno a la iniciativa, aunque se concluyó que aquello es lo más probable.
Desde la CNC, la presidenta de la Comisión Laboral, Lilia Jerez, planteó lo que visualizan, desde el organismo, como los problemas que genera el proyecto: que rompe la lógica “compensatoria”, ya que más allá de terminar con el límite se debería contemplar la arista sancionatoria del despido; además planteó que los principales afectados son las empresas de menor tamaño, a las que se les hace más difícil provisionar los recursos para los despidos.
Además, alertó acerca de que se produciría el “efecto perverso” de fomentar los trabajos a corto plazo –terminando con la estabilidad del trabajo- y aumentarían los contratos a plazo fijo. Por otro lado, aumentaría la judicialización de los despidos.
Y explicó que Chile está entre los ocho países de la OCDE con el costo más alto de despido, ya que por 10 años de servicio paga 43,3 semanas, mientras que el promedio de la OCDE es de 13,8 semanas.
Propuesta de Pivotes
Mientras que el director de Incidencia de Pivotes, José Antonio Valenzuela, señaló que la iniciativa aumenta los costos de contratación, al elevar el costo de los despidos, porque estos generan un impacto en la caja de las empresas, especialmente de las grandes, recalcó en contradicción con los dichos de la representante de la CNC.
Según Valenzuela, en Chile tenemos el porcentaje más bajo de contrato indefinido de trabajo. Y agregó que el 14,1% de los trabajadores tiene 11 años o más de servicios. Además, agregó que la fórmula que propone la moción daña la productividad y que en otros países la tendencia es a reducir los costos de contratación.
Por su parte, el director ejecutivo de Pivotes, Juan Francisco Galli, propuso en cambio otro mecanismo basado en una indemnización a todo evento. Este diseño funcionaría como un fondo de cotización individual en el que el empleador depositaría mes a mes un monto, del que el trabajador sería el dueño y podría disponer de él libremente al quedar sin empleo por la razón que fuera.
Indicación de Ossandón
Por otro lado, la diputada Ximena Ossandón (RN) ingresó una indicación que reemplaza el artículo 164 del Código del Trabajo, estableciendo que “si el contrato de trabajo terminare por aplicación de las causales 1, 2, 3, 4 y 6 del artículo 159, así como las del artículo 161, el empleador deberá pagar al trabajador una indemnización, cualquiera que sea la causal de terminación, de las consignadas en este inciso”.
Y añade que “la indemnización señalada en el inciso anterior no podrá ser inferior al equivalente a 4,11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el trabajador a partir de la fecha del contrato. Este porcentaje se aplicará hasta una remuneración máxima de 90 Unidades de Fomento. De dicho porcentaje se deducirá la cotización señalada en el artículo 9 de la ley 19.728, respecto de la cuenta de propiedad del trabajador”, apuntando a la Cuenta Individual por Cesantía.
Finalmente, se acordó extender el periodo de indicaciones hasta el viernes y postergar la votación que, en principio, se iniciaría el próximo martes.