A raíz del preocupante aumento del crimen organizado en Chile, el tema del levantamiento del secreto bancario se ha convertido en un elemento que ha ido cobrando cada vez más relevancia en materia de seguridad, al punto que llegó a los debates presidenciales, pues la candidata oficialista Jeannette Jara (PC) lo ha puesto sobre la mesa en reiteradas ocasiones, argumentando que seguir la ruta del dinero es una piedra angular para combatir al crimen organizado.
Pese a la importancia que la oposición le da al tópico de la seguridad, los candidatos de oposición no comparten la mirada de facilitar el alzamiento del secreto bancario.
De hecho, no son pocas las iniciativas que abordan este tema que han quedado en el camino o sobre las que aún no se alcanza acuerdo. A pesar de eso, ayer martes, la Comisión de Economía del Senado, encabezada por el senador comunista Daniel Núñez comenzó la tramitación de la moción parlamentaria que modifica la Ley General de Bancos, con el objeto de establecer una excepción al secreto y reserva bancaria, respecto de una serie las autoridades.
En esta sesión, los integrantes de la instancia recibieron al director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez. En su exposición, el experto entregó algunos datos que resultaron llamativos a los senadores presentes. Por ejemplo, que Chile es el único país del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) “que requiere que la UAF solicite una autorización judicial para acceder a información sujeta a secreto bancario”.
También aportó otra información: que Chile es uno de los dos países, junto con Australia, del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y de la OCDE en los que la UAF requiere autorización judicial para acceder información sujeta a secreto bancario; lo que ubicaría a Chile por debajo de los estándares internacionales en la lucha contra el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el crimen organizado.
“Tema clave poder detectar los flujos oportunamente”
Ante estas cifras, Pavez advirtió que es “un tema clave poder detectar los flujos oportunamente, para poder avanzar hacia un nuevo paso que, a nivel internacional y por los organismos internacionales se nos está exigiendo a todos los países, y que tiene que ver con la recuperación de activos, con la posibilidad de quitar del ámbito de las organizaciones criminales estos recursos que obtienen en base a la explotación de actividades delictuales”.
Pavez explicó la importancia del levantamiento del secreto bancario para determinar el tipo de relación entre las distintas personas que participan en una red delictual, aseverando además que “esta facultad apunta al corazón del punto de partida de cualquier análisis financiero”, ya que “para poder determinar si hay algún tipo de relación o participación de distintas personas naturales o jurídicas en un tipo de operación delictual es imprescindible contar con la trazabilidad completa de las operaciones”.
Porque, agregó, los sujetos obligados a informar, sólo reportan lo que les parece inusual e irregular dentro del campo visual que tienen a su disposición, “pero para que nosotros podamos transformar eso en indicios tenemos que contar con esa información”, destacó en referencia al trabajo de la UAF.