Economía y Política
Desempleo llega a 8% en marzo y se ubica en niveles previos a crisis de 2008
La tasa de desocupación exhibe una disminución en 12 meses, hecho consistente con la tendencia que se viene observando desde fines de 2009.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 25 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
La tasa de desempleo en el Gran Santiago fue de 8,0% en marzo pasado, lo que equivale a 237.900 personas desocupadas. Esta tasa es menor en 0,7 puntos porcentuales a la registrada hace un año, en marzo del año pasado, cuando el desempleo fue de 8,7%. En comparación con diciembre de 2011 se registra un aumento de 1,8 puntos porcentuales, informó el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.
La tasa de desempleo exhibe una disminución en 12 meses, hecho consistente con la tendencia que se viene observando desde fines de 2009, sin embargo, en marzo del presente ejercicio, la tasa de desocupación exhibe una caída anual inferior a la registrada en las últimas mediciones. Esta contracción se explica fundamentalmente por el aumento en la ocupación (2,3% en 12 meses) acompañado por un crecimiento inferior de la fuerza de trabajo en el último año (1,5%).
La caída en el desempleo en 12 meses se presenta tanto en la fuerza de trabajo primaria (caída de 0,9 puntos porcentuales) como en la secundaria (caída de 0,6 puntos porcentuales). Si se compara con la medición de diciembre de 2011, se puede apreciar que aumenta la tasa de desempleo de la fuerza de trabajo primaria, en 1,1 puntos porcentuales, mientras que la tasa de desempleo de la fuerza de trabajo secundaria aumenta en 2,2 puntos porcentuales.
Al respecto, el director del Centro de Microdatos, David Bravo, sostuvo que una de las cosas relevantes es “que la caída en la fuerza de trabajo primaria, es decir, en los jefes de hogar, es probablemente uno de los elementos más determinantes de que estamos frente a una baja bien estructural en la tasa de desempleo, de hecho cae mucho más la tasa de desempleo en la fuerza de trabajo primaria que en la secundaria, no sólo en términos absolutos, sino que también en términos relativos”.
Al considerar el total del empleo asalariado (empleados y obreros) se tiene que en marzo de este año, el crecimiento del empleo fue de 4,4% en 12 meses. El aumento en el empleo total fue potenciado por los aumentos en empleo registrados en los sectores de Construcción (14,8%), Industria Manufacturera (11,5%), Transporte y Otros (5,9%) y Servicios Comunales y Sociales (4,1%). Por su parte, el sector de Comercio presenta la única baja en 12 meses, de 10,5%.
Por género, se observa que la tasa de ocupación masculina disminuye en 0,5 puntos porcentuales, mientras que la femenina aumenta en 2,0 puntos porcentuales en 12 meses.
Respecto de los ingresos, la encuesta informa que en promedio las personas alcanzan un ingreso de $ 461 mil, estando la mediana en $ 300 mil y el promedio de sueldo y salarios alcanza los $ 436 mil, mientras que el promedio de renta de los trabajadores independientes es un tanto mayor, alcanzando los $ 541 mil. Esta evolución se explica principalmente, por los mayores ingresos de los trabajadores independientes, los que aumentaron un 20%.
En el caso de los ingresos dependientes, éstos exhiben un aumento promedio de 6,9%, “lo que refleja cambios de ingresos en una ocupación, cambios de composición de los ocupados y también cambios en jornadas laborales”.