por Gonzalo Gómez
“Saber no basta, entender es lo importante”, fue ayer el tema del seminario organizado por el Banco BICE y que trajo a Chile a dos destacados economistas: uno, extranjero, como Nouriel Roubini; y otro chileno, Sebastián Edwards. Cada uno de ellos, desplegó su análisis sobre el escenario económico internacional, con el foco puesto en China, Europa y Estados Unidos. ¿Las perspectivas? El ánimo no parece decaer del todo, sobre todo por los signos de repunte en Estados Unidos, pero es evidente que los problemas más estructurales en el Viejo Continente y la necesidad de reforma en el gigante asiático aún ponen cuotas de duda sobre qué ocurrirá hacia futuro.
Nouriel Roubini, premio nobel
"Si China no hace reformas, podría tener un aterrizaje forzoso"
El destacado economista y académico de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, quien adquirió notoriedad al predecir la crisis financiera de 2008, ha lanzado recientemente duras advertencias sobre los peligros a los que se expone la economía mundial. De visita en Chile, participó en el seminario "Saber no basta, entender es lo importante", organizado por el Banco Bice y dio su visión sobre la economía global, a la que divide en "un vaso medio vacío y medio".
Respecto a China, afirmó que si bien el panorama de ese país ha sido muy exitoso en la última década, hay una preocupación por el futuro, dado que necesita reformas estructurales a su economía para mantener un ritmo de crecimiento elevado como el que viene mostrando hace más de diez años. "Creo que China ha sido muy exitoso en la última década, pero mi preocupación es que ha habido un exceso sobre los países como Brasil, Rusia y China. Todos estos países podrían crecer rápidamente, pero no están acelerando el tipo de reformas estructurales orientadas al mercado que puedan aumentar el crecimiento potencial".
En ese sentido, Roubini explica que "si China no hace ciertas reformas hacia el consumo, podría tener adelante un aterrizaje forzoso en su panorama económico".
Ello, debido a que actualmente tienen una moneda débil, con altas tasas de importación y ahorro, por lo que tienen que abrirse hacia el consumo para dinamizar su economía, y hacer un giro en el foco de desarrollo que han mostrado en los últimos años.
En relación a Europa, el destacado economista afirmó que "no va a tocar fondo pero sí va a empeorar en el corto plazo. Hay dos situaciones: Alemania va a andar muy bien, pero en la periferia la situación no será positiva".
Eso sí, planteó un riesgo por la actual situación del crudo y dijo que una exacerbación del conflicto puede jugar muy en contra del crecimiento económico mundial.
Sebastián Edwards, economista de UCLA
"En el caso de EEUU hay luz al final del túnel"
Pese a que hay una sombra dado que este es año de elecciones presidenciales en Estados Unidos, el economista chileno de la Universidad de California (UCLA), Sebastián Edwards, es optimista respecto al futuro de la principal economía del globo. "EEUU finalmente está saliendo de la recesión. Hay luz al final del túnel", afirmó, pese a que añade que "ahora vendrá un peligro con las elecciones presidenciales de noviembre próximo y las posibilidades de que haya un impasse prolongado con respecto al tema fiscal y a la renta".
Este fue el tema central del análisis del experto en el marco del seminario organizado por BICE.
En ese contexto, afirmó que existe una situación compleja en Europa "porque está metida en un hoyo del cual difícilmente podrá salir", mientras que en China vislumbra "un cambio en la estrategia de crecimiento, con un énfasis en el consumo del sector interno y no tanto de las importaciones en un futuro".
Pese a que visualiza una desaceleración de la economía china, Edwards cree que ese fenómeno tendrá un efecto positivo en los países emergentes latinoamericanos por el tipo de cambio.
Además, se refirió a uno de los temas que ha dominado la agenda en los últimos días: la expropiación de YPF en Argentina, lo que, a su juicio, siembra un signo de interrogación para América Latina como región.
Crítica a Longueira
El economista además se mostró preocupado por la economía chilena en el "largo plazo" y calificó como un "error estratégico" la destitución del anterior ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine. "Se suponía que en la administración actual del presidente Piñera se daría el salto, pero no fue así", señaló.
En esta senda, añadió el académico, "el gobierno tuvo dos errores. Primero, haberse deshecho de Juan Andrés Fontaine y segundo fue nombrar a Pablo Longueira", a quien acusó de una búsqueda de popularidad en el gabinete.