Por Claudia Betancourt M.
Si las elecciones presidenciales fueran este domingo, la candidata del PS, PPD y MAS, Michelle Bachelet, obtendría un 43% de los votos frente a un 8,8% del abanderado UDI Laurence Golborne. Este fue el resultado que arrojó de la encuesta nacional del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales (UDP), a poco más de dos meses de que se realice el proceso de primarias.
En la intención de voto, un 5,8% opta por Andrés Allamand (RN), un 5,5% por Marco Enríquez-Ominami (PRO), un 3,6% por Franco Parisi (IND), un 2,8% por Andrés Velasco (IND) y un 1,5% por Claudio Orrego (DC).
Frente a la misma pregunta, pero de aquellos votos definidos como “seguros”, Bachelet obtiene un 49,3%, Golborne un 10,7%, Allamand un 8,6%, Enríquez-Ominami un 6,5%, Parisi un 3,6%, Velasco un 3,6% y Orrego un 1,6%.
“Si uno suma a los candidatos de la Concertación sí se produce el triunfo de Bachelet en primera vuelta. Pensar que competirán otros candidatos de la Concertación es irreal, porque habrá primarias y un solo candidato”, afirmó el director del Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales, Mauricio Morales, quien hizo hincapié que “los candidatos de la Concertación concentran más del 70% de los votos, lo que es una situación que nunca se había visto en otra elección presidencial”, afirmó.
Primarias abiertas
Respecto del proceso de primarias del próximo 30 de junio, la ex directora de ONU Mujeres encabeza las preferencias del bloque de la Concertación con un 76,2%. En tanto, un 7,5% votaría por su ex ministro Andrés Velasco, y un 2,7% se inclina por el DC, Claudio Orrego.
En la Alianza, en cambio, el ex ministro de Obras Públicas y candidato de la UDI, Laurence Golborne, sigue liderando las preferencias con un 36,4%, frente a un 26,3% de Andrés Allamand.
Piñera sube
El desempeño presidencial de Sebastián Piñera obtuvo un alza de poco más de 4 puntos respecto de la medición anterior: de 29% subió a un 33,2%. Del mismo modo, logra una importante baja de 12 puntos en la desaprobación: de 61,4% a 49,3%, concentrando las alzas significativas en los sectores más vulnerables y altos, y de jóvenes de 18 y 29 años.
En el área económica, si bien tuvo un incremento de 23% a 36,9%, un 54,5% considera que la desigualdad se ha mantenido.