Por Patricio Ojeda González
Solo 0,6 puntos en el primer trimestre subió el Índice de Expectativas Empresariales (IEE) que edita la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). La cifra se situó en 70,8 puntos y muestra una diferencia notoria respecto al alza que evidenciaron las expectativas entre junio y diciembre de 2012, cuando el indicador subió en casi 7 puntos, desde 63,7 puntos a 70,2 puntos. Pese a ello, el indicador se sitúa en un nivel de optimismo.
El avance del IEE sugiere que el ritmo de actividad se mantendría firme, por lo menos, durante el primer semestre de 2013, descartando desaceleraciones pronunciadas en ese período de tiempo.
Las estimaciones de la CCS apuntan a una expansión del PIB del orden de 5,3% en el primer semestre de 2013, y más cercano al 4,8% para la segunda mitad del año. El crecimiento promedio apuntaría a lograr una expansión media de 5% en 2013. “Pese a este escenario de optimismo general por parte de las empresas, los resultados de la encuesta vuelven a mostrar menores holguras de potencial productivo. Las compañías encuestadas informan que en la actualidad operan casi a plena capacidad, con escasas holguras disponibles en la infraestructura actual”, consigna el informe.
Eso, debido a que la percepción generalizada en las empresas indica que la coyuntura actual es mejor que la de hace un año, pero esto no se repetiría al comparar la situación actual con la proyectada para los próximos 12 meses.
Bajan expectativas de inversiones y ventas
Es más, el porcentaje de empresas que prevé avances en las condiciones económicas del país, en su plan de inversiones o de ventas a 12 meses, ha experimentado una tenue reducción, hecho que explica la estabilización del IEE de marzo de 2013.
Según consigna el informe de la entidad, la evaluación de las expectativas desde el ámbito interno de las empresas en términos de ventas, empleo e inversiones futuras, muestra un panorama menos favorable.
Donde se aprecia un mayor grado de ajuste de expectativas es en la inversión esperada, la cual bajó de 7,1% en diciembre último a 6% en marzo de 2013. “Esta nueva apreciación en el programa de inversiones se produjo en forma generalizada, tanto en las grandes empresas, como en las medianas y pequeñas, y también en los distintos sectores considerados”.
En particular, el sector servicios prevé un importante ajuste en su programa de inversiones, al rebajar entre diciembre y marzo de 9% a 5,8% su tasa de inversión esperada. En la industria, este descenso es de 6,5% a 4,7%; y, en la construcción, de 9% a 6,8%. El sector silvoagropecuario tiene prácticamente detenido su propio programa de inversiones, constata el documento.
De todas formas, la CCS afirma que “no pasa desapercibido que esta moderación en la intención de inversión se produce conjuntamente con el cierre de brechas de capacidad. La capacidad utilizada de las empresas está en 88%, por sobre el promedio de largo plazo (86%), dejando menores márgenes para expandir actividad, sin caer en una sobreutilización de recursos”.
Por otra parte, el crecimiento esperado a 12 meses de las ventas también declinó, aunque moderadamente, desde 10,8% en diciembre a 9,9% en marzo pasado. “Desde la recuperación de la crisis global en 2009, este es uno de los registros de ventas esperados más bajos, lo que es más atribuible a una tendencia en tal sentido en los últimos cuatro trimestres y, no tanto, al efecto puntual observado en esta oportunidad. En sectores, se aprecia en forma más clara la moderación en las ventas esperadas en el comercio (de 10,2% a 8% entre diciembre y marzo de 2013), y en servicios (de 9% a 8,7%)”.
Por último, la intención de contratación a 12 meses creció levemente, desde 3,7% a 3,9%, pese a lo cual se aprecian sectores fuertemente contractivos en su plan de generación de empleos, como la industria (de 4% a 2% entre diciembre y marzo) y recursos naturales (de 7% a 1%). “El sector eminentemente expansivo en este ámbito fue construcción, cuya intención de contratación subió de 4% a 9% entre diciembre y marzo de 2013”, indica el informe.
En definitiva, el sentimiento de negocios tuvo un avance marginal, logrando sostener su trayectoria en torno a los 70 puntos. Los cambios respecto del trimestre anterior son moderados, aunque tienden a señalar una posible trayectoria de enfriamiento gradual del ciclo económico.
Los temores acerca de las turbulencia externas han tomado distancia en las empresas, pese a lo cual se aprecia una intención de moderar el plan de inversiones. “Sin duda esto pone una nota de incertidumbre acerca del potencial productivo de las firmas, puesto que las empresas están operando a plena capacidad instalada”.
Inestabilidad y efectos por tamaño de empresa
Por otra parte, la percepción de inestabilidad externa logró mantenerse en niveles bajos, aunque sí tuvo un aumento marginal de 16% a 18% entre diciembre de 2012 y marzo de 2013, en línea con las turbulencias financieras en la economía de Chipre.
En todo caso, la entidad afirma que “la preocupación objetiva por el entorno internacional está lejos de haber alcanzado los valores de mediados de 2012, cuando un 32% de las empresas revelaba que el aspecto de mayor incertidumbre se centraba en lo que ocurría fuera de la economía chilena”.
Pese a ello, la estabilización del sentimiento de negocios no ha corrido la misma suerte según tamaño de las empresas. En las grandes empresas se produjo una mejoría del IEE de 2,7 puntos (desde 66,6 puntos en diciembre a 69,3 en marzo), en tanto que en las pequeñas, el IEE permaneció estable (de 70,6 a 71 puntos).
En todo caso, el salto del IEE entre las grandes empresas puede considerarse más bien una corrección de niveles. En los tres trimestres previos, el avance en este segmento fue más conservador que en las pequeñas empresas, posiblemente a la espera de señales más definitivas de recuperación y estabilización externa.
Finalmente, sobre la percepción de las condiciones económicas para los próximos 12 meses, se aprecia una disminución pequeña desde 42% a 41% en aquellas que apuestan por una mejoría, acompañada de un aumento en aquellas que no esperan cambios (de 51% a 53%).