Tal como lo hicieron en enero de 2012, ayer Renovación Nacional (RN) y la Democracia Cristiana (DC) volvieron a sorprender a la clase política anunciando un acuerdo para modificar el sistema binominal, pero esta vez con un ingrediente adicional: la falange sumó a hora a sus aliados en la Concertación, el PS y el PPD.
De hecho, los senadores de la Concertación conocieron de los detalles de las negociaciones a la hora del tradicional almuerzo que sostienen los legisladores todos los martes en el comedor del cuarto piso de la Cámara Alta.
Pero fue en el oficialismo donde el golpe se sintió con más fuerza. Ni La Moneda, ni los diputados RN, ni los aliados de la UDI, estaban al tanto de las negociaciones. No pasó mucho tiempo para que se plantearan las razones de este inédito acuerdo. Rencillas entre ambos partidos de la Alianza, profundizadas tras el resultado de las elecciones primarias. Presión de RN hacia la UDI en la conformación de las plantillas parlamentarias. Y hasta una pasada de cuenta del derrotado candidato RN, Andrés Allamand, al presidente Piñera por no haber tenido un trato igualitario con los precandidatos a la Presidencia.
Cuando faltaban minutos para que partiera la sesión del Senado -a las 16.00 horas- los senadores que integran la comisión de Constitución Legislación y Justicia, Patricio Walker y Soledad Alvear, por la DC; junto al presidente de RN, Carlos Larraín y Francisco Chahuán, además de Fulvio Rossi (PS) y Eugenio Tuma (PPD), daban a conocer lo que calificaron como “un histórico acuerdo” para modificar el sistema binominal.
Acto seguido ingresaron a tramitación un proyecto de ley de reforma constitucional que avanza hacia un redistritaje para la Cámara de Diputados, pasando de 60 a 28 distritos donde se elegirían, de acuerdo a su representación territorial, desde tres hasta ocho diputados, por lo que se aumenta a 150 el número de escaños.
También se crea la figura de los senadores nacionales, eligiéndose ocho con mínimo de un 12,5% de los votos, que sumados a los dos representantes de Arica y Parinacota, más los 38 ya existentes, deja en 48 el número de representantes de la Cámara Alta.
La iniciativa que a disposición del presidente de la comisión, Patricio Walker, comenzará a discutirse desde hoy mismo, por lo que dentro de las próximas semanas podría ser vista por la Sala y de aprobarse -requiere de 23 votos-, podría comenzar a regir en las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre próximo, pero sólo en lo que respecta a la elección de los senadores nacionales, que tendrán una duración de cuatro años en el cargo y podrán ser reelegidos por dos períodos.
Así lo reconoció desde RN, el senador Baldo Prokurica, quien fue además uno de los negociadores de este acuerdo. “La incorporación de senadores nacionales pretendemos que entren en vigencia en esta oportunidad y que se elijan a lo largo de todo el país”, dijo el legislador aclarando que no operará así para los diputados y senadores que se eligen por circunscripción territorial en noviembre próximo. Esto pues “habría una falta de realismo en pensar que quienes tienen una elección en los próximos meses van a aceptar que le cambien las circunscripciones y distritos”.
Orígenes del acuerdo
El acuerdo, que básicamente modifica el binominal para lo que significa la elección de diputados pues los senadores por circunscripciones territoriales seguirán eligiéndose por el mismo sistema, comenzó a gestarse en marzo pasado a raíz de la presentación de un proyecto de autoría del senador Chahuán.
Y si bien los acercamientos se produjeron en el seno de la comisión de Constitución, donde en reiteradas ocasiones participó por el PPD, el diputado Pepe Auth, finalmente las negociaciones terminaron concentradas por los representantes de la DC, Jorge Burgos, Patricio Walker, Soledad Alvear, Gutenberg Martínez, y Patricio Zapata; y de RN, Baldo Prokurica, Carlos Larraín, Francisco Chahuán y Tomás Duvall.
De hecho, desde el partido oficialista reconocen que hasta último minuto mantuvieron intensas conversaciones y que si bien el proyecto estuvo listo tres semanas antes de las primarias del 30 de junio pasado, por una concesión a la DC que argumentó que el anuncio podría tener un efecto electoral “adverso”, se decidió postergar su difusión. En RN tampoco habrían estado por presentarlo previamente, porque además estimaban un resultado favorable para Allamand.
No obstante, esa no fue la única concesión que hizo el partido del presidente de la República, Sebastián Piñera, pues si bien en RN siempre fueron contrarios a la idea de aumentar el número de diputados y senadores, cedieron este punto a cambio del límite a la reelección, y la idea que en los distritos pequeños que coinciden con las regiones extremas se elija a tres diputados.
Los detractores
El aumento del número de parlamentarios fue uno de los argumentos esgrimidos por la senadora RN, Lily Pérez, para rechazar el acuerdo, acusando también el total desconocimiento de las tratativas.
“Algunos se han resistido históricamente a terminar con el binominal y hoy hablan de hacer un acuerdo para cambiarlo. Lo que es muy mala idea es la forma, a espaldas del gobierno, a escondidas del resto del Senado y del partido, muchos de nosotros no teníamos idea de este acuerdo que se está impulsando. Y quiero adelantar que muchos de nosotros estamos en contra del aumento de parlamentarios”, dijo al senadora.
Melero: “Se ha roto un acuerdo”
El anuncio del acuerdo también sorprendió a los socios del partido oficialista, la UDI, que convocó a una reunión urgente que congregó a los jefes de comité parlamentario y al presidente de la tienda, diputado Patricio Melero, para analizar el escenario. En la oportunidad, Melero aseveró: “Se ha roto un acuerdo”.
Inmediatamente, el gremialismo optó por arremeter en el tema anunciado la presentación de un proyecto alternativo en la materia, pero que esta vez debería contar con el apoyo de los parlamentarios de la Alianza y del gobierno.
“Se trabajará en las próximas semanas y en conjunto con el gobierno, los parlamentarios de la UDI y todos los de RN que se quieran sumar a una propuesta unitaria, la presentación de una reforma al Sistema Electoral Binominal en el marco de un sistema mayoritario”, dijo Melero.
Sorpresa también en La Moneda
Con sorpresa habría recibido también el presidente Sebastián Piñera y su gabinete, el anuncio realizado ayer en Valparaíso y del cual se enteraron a través delos medios de comunicación. En palacio aseguran que las máximas autoridades del gobierno desconocían el trabajo que desde hace meses y en sigilo estaban realizando miembros de la Comisión Constitución del Senado que no habría sido notificado al ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, cuyo rol es el vínculo con el Congreso.
Tras finalizar su gira por el norte, el mandatario junto al ministro del Interior, Andrés Chadwick (UDI) y de Defensa, Rodrigo Hinzpeter (RN), no quiso referirse al tema. Es más, de inmediato se dirigió a La Moneda para reunirse con sus asesores más cercanos y hasta el cierre de esta edición, no había una versión acerca de lo tratado en esa instancia.
En Valparaíso, en tanto, la vocera Cecilia Pérez y el ministro Larroulet, informados por los propios parlamentarios del oficialismo acerca de los alcances del proyecto, se reunieron rápidamente para hacer un primer control de daños. Es que este “sorpresivo” anuncio deja en mal pie el proyecto que en esta materia, estaba preparando el gobierno.
Desde la sala de ministros de la Cámara Alta, los ministros Pérez y Larroulet se comunicaron telefónicamente con el presidente Piñera, para entregar datos adicionales sobre la negociación y la iniciativa propiamente tal. En lo inmediato, señalan, dejarían que sean los propios partidos quienes resuelvan el tema a la brevedad con el fin de seguir avanzando en la elaboración de la plantilla parlamentaria de la Alianza.
El trabajo de la plantilla... previo el sorpresivo anuncio
Durante la mañana de ayer, los líderes de la Alianza, Pablo Longueira (UDI) y Andrés Allamand (RN), se comprometieron a trabajar unidos para potenciar la plantilla parlamentaria tal como se venía especulando en el transcurso de la semana. Luego de analizar los resultados de las elecciones primarias, la UDI y RN se mostraban decididos a apostar sus fichas para no perder diputados, ni senadores.
Como una clara señal de distención por lo ocurrido en las últimas horas, Allamand agradeció las palabras de "unidad" del abanderado del oficialismo, y de paso, sostuvo que su compañero de lista por Santiago Poniente, Pablo Zalaquett (UDI), no constituye una amenaza. "Terminemos de hablar de doblajes y empecemos a hablar en positivo. Para ello hay que constituir duplas potentes y trabajar aún más fuerte en los temas programáticos y afianzar la unidad. Las palabras de nuestro candidato presidencial despejan cualquier duda", afirmó.
No obstante, y pese a que se esperaba un pronunciamiento para el lunes, fue sólo ayer que Pablo Longueira valoró la postulación a la Cámara Alta del ex ministro de Defensa, y de paso, afirmó que "Allamand-Zalaquett es una gran dupla para Santiago Poniente (...) vamos a esperar que los partidos sigan formando muy buenas duplas a lo largo de todo el país". A su turno, Zalaquett intentó bajar el tono aunque insistió: "Me parece bien que RN fortalezca aquellas circunscripciones donde la Alianza no está fuerte. Por eso me pareció raro que partieran por Santiago Poniente cuando la dupla Zalaquett-Parot era buena y sin riesgo de doblaje; a diferencia de cinco circunscripciones a lo largo del país".