Gobierno

Los primeros aprontes de Chile para enfrentar la demanda boliviana por salida al mar

Comité Asesor de 35 expertos estudiará posibilidad de impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia.

Por: Por V.H. Moreno y V. Fuentes
 | Publicado: Lunes 14 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir


El mismo presidente de Bolivia, Evo Morales, viajará mañana para presentar ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya la memoria con la que solicitará al organismo pronunciarse sobre la histórica demanda de La Paz de una salida soberana al mar. Así, Morales pretende dar una señal política, que brinde trascendencia a un tema que ha estado permanentemente presente entre los bolivianos. Y más aún, en un año de elecciones en el país altiplánico, marcado por algunos focos de conflicto social interno que podrían complicar su tercera reelección.

En este escenario, para el Palacio Quemado es de gran importancia dar realce a la entrega de este documento. 
En la antesala de la presentación de la memoria, Morales ha ido preparando el ambiente en su país, acusando a Chile de ser “un país imperialista” y de haberse negado a dialogar por una salida al mar. El gobierno chileno ha evitado contestar este tipo de dichos, fortaleciendo una estrategia de cautela en un tema que desde la Cancillería enfatizan que debe ser llevado con una política de Estado y por las vías oficiales que correspondan.

Posible impugnación


Chile tiene ahora 90 días para impugnar la competencia de dicho tribunal. Esta posibilidad, a diferencia de lo ocurrido con la demanda peruana, estaría conversándose en profundidad entre algunos miembros del Comité Asesor designado por el Ejecutivo el pasado 31 de marzo.

En este sentido, el miembro del Comité Asesor el abogado y académico, José Rodríguez Elizondo, adelanta que debe estudiarse muy a fondo la competencia del tribunal: “Teóricamente la Corte de La Haya no sería competente, pero también hay que advertir que la Corte tiene un amplio criterio de admisibilidad de las demandas”.

Para estos próximos tres meses de análisis, los expertos pretenden reunirse con periodicidad con el fin de establecer un trabajo coordinado con la Cancillería y especialmente con el agente chileno ratificado por la presidenta Michelle Bachelet, Felipe Bulnes. También esperan que en los próximos días se designe el “comité chico”, que tendría una dedicación más exclusiva para el análisis de la memoria. El gobierno chileno, en el caso de no impugnar al tribunal, tiene plazo hasta el 15 de febrero de 2015 para la presentación de una contra memoria.

¿Derecho expectaticio? 


Tanto la Cancillería como los asesores, han comenzado a analizar los argumentos esbozados por Bolivia en la entrega de la demanda a la Haya el pasado 27 de abril de 2013, apelando a los “derechos expectaticios”, que obligarían a Chile a ofrecer una solución de salida al mar.

Para sostener este fundamento, Bolivia alude a notas diplomáticas de los años 50, al Acuerdo de Charaña -bajo el régimen de Augusto Pinochet- y a la agenda de los 13 puntos, que avalarían que existe un compromiso de Chile, a través del tiempo, de negociar una salida soberana al Océano Pacífico.

Ello, podría ser refutado por nuestro país desde diversos puntos de vista. Astrid Espaliat, miembro del Comité Asesor, explica: “la negociación es un ejercicio político que no tiene ninguna obligación de llegar a un resultado. Chile entiende que (las conversaciones sostenidas con Bolivia) han sido negociaciones de las que no se derivan compromisos jurídicos de manera alguna”.

Por su parte, Rodríguez Elizondo agrega que “la teoría que invoca Bolivia es una teoría de los Derechos Expectaticios, que no tiene ninguna consagración desde el punto de vista de la doctrina y derecho internacional”. Además afirma que “el tema, tal como está planteado por Bolivia es absolutamente político y no jurídico. Se le está pidiendo a Naciones Unidas que intervenga en la política bilateral para obligar a Chile a negociar una salida soberana. Eso no tiene mayor asidero”.

Aunque en la solicitud boliviana contenida en la demanda, no se habla directamente de los derechos expectaticios, sí se hace referencia a las expectativas creadas por tales negociaciones. Según Espaliat, el texto se vincula a un ámbito del Derecho Internacional, comprendido en los efectos que producen las declaraciones y actos unilaterales de ciertas autoridades de un Estado, como el Presidente o el Canciller. Aunque la invocación de este fundamento está permitida en la teoría, “es dudoso que ese argumento se pueda aplicar de la manera como lo plantea Bolivia. Ellos hacen un traslado bastante fácil de ciertas situaciones conocidas por la Corte a la situación particular en que lo que se está discutiendo en definitiva, es una eventual cesión de territorios.”, declara la experta.

Estos son los primeros aprontes frente a lo que ocurra mañana cuando se conozca la Memoria boliviana.

La postergada agenda para componer relaciones
Evo Morales, al asumir la presidencia en 2006, solicitó la intervención de la OEA, para dar una solución a la histórica demanda marítima del país altiplánico. Ante este contexto, la también recién electa Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, planteó una agenda abierta de 13 temas, sin exclusión, en donde el punto 6 tocaría por primera vez el tema marítimo. La idea original era poder avanzar en otras materias de integración regional e incluir la aspiración boliviana de acceso al mar. 
Poco  y nada se ha avanzado en la materia, luego de que durante la administración de Piñera se congelaran las negociaciones. El Gobierno de Bachelet señaló que se encuentra abierto a reiniciar el diálogo, dejando eso sí de lado el item relativo al tema marítimo, argumentando que tomó otro camino con la decisión de Palacio Quemado de acudir a La Haya. El gobierno boliviano ha mostrado indicios de volver a ver esa agenda; sin embargo, hasta ahora oficialmente no ha existido ningún acercamiento. El Canciller, Heraldo Muñoz , ha señalado la esperarnza de retomar el diálogo, en el marco de su polìtica de una mayor integración con los países vecinos.

La agenda de los 13 puntos
1 Desarrollo de la Confianza Mutua
2 Integración Fronteriza
3 Libre Tránsito
4 Integración Física
5 Complementación Económica
6 Tema Marítimo
7 Silala (Siloli) y Recursos Hídricos
8 Instrumentos de Lucha contra la Pobreza
9 Seguridad y Defensa
10 Cooperación para  el Control del Tráfico Ilícito de Drogas y de Productos Químicos Esenciales y Precursores
11 Educación, Ciencia y Tecnología
12 Culturas
13 Otros temas

 

Lo más leído