Por Patricio Ojeda González
El emplazamiento que realizó el departamento de estudios de BCI a la metodología utilizada por el INE para la medición de algunos productos que componen la canasta básica del IPC generó revuelo en el mercado.
El estudio, que comparó la evolución de diversos productos -en su mayoría los que más bajaron en la canasta del año anterior- y los cotejó con el curso que siguieron en países que viven circunstancias similares a Chile -con apreciación del tipo de cambio y aumentos de productividad- como Perú, Colombia, Brasil y México, mostró como resultado que, por lejos, en Chile estos productos anotaron las mayores bajas de precios en 2012.
La polémica incluso fue abordada en el último Informe de Política Monetaria (IPoM) que presentó el Banco Central en el Congreso, cuando los senadores Andrés Zaldívar (DC) y Ricardo Lagos Weber (PPD) preguntaron al titular del instituto emisor, Rodrigo Vergara, su opinión respecto a estos cuestionamientos.
En esa ocasión, Vergara afirmó que “en todo el mundo hay desafíos metodológicos para incluir el IPC”, pero recalcó que más allá de que existan algunos sesgos, “lo importante es detectarlos e ir mejorando esa metodología”.
Agregó, en esa oportunidad, que el último cambio metodológico que se hizo a la medición en el año 2009 “fue precisamente para mejorar la medición. Y ahora, a lo mejor surgen otros problemas que también hay que mejorar”.
Convocatoria
En ese escenario, ya la semana pasada, el director del INE, Francisco Javier Labbé, adelantó a DF que el servicio “realiza permanentemente procesos normales de mejora y revisión de todos sus productos estadísticos, ajustándose a las mejores prácticas. Dentro de dichos procesos también está el IPC, por lo que, si se justifica un cambio metodológico, se informará oportunamente tal como se ha hecho con otros productos, siguiendo los protocolos internacionales”.
Por eso, no sorprendió ayer que la institución confirmara la convocatoria a expertos internacionales para analizar cambios a la composición de la canasta de IPC en profundidad.
Mediante un comunicado, inédito como forma de clarificar el tema, la entidad afirmó que “con relación a las opiniones respecto de la metodología del Índice de Precios al Consumidor (IPC) dadas a conocer por diversos medios de comunicación, el Instituto Nacional de Estadísticas declara que la actualización del IPC corresponde, según la programación oficial, en enero de 2014 con publicación en febrero de ese año. Dicho cambio incorporará los resultados de la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), cuyos resultados estarán a fines de agosto, lo que será insumo principal de la elaboración de la nueva canasta, a definirse en diciembre de este año. Lo anterior incluye la permanente revisión de la metodología del indicador”.
El ente estadístico agregó que el actual IPC tiene su base de precios en el año 2009, “la que será reemplazada en enero de 2014 con la base de precios de año 2013, incorporando los análisis internos de consistencia de las series y las observaciones de expertos”.
Todo esto basado en la adecuación a los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que recomendó a Chile ajustar la canasta y metodología del IPC cada cinco años, y no cada diez como se hacía históricamente, evento que se realizará por primera vez en 2014.
No obstante, el INE destacó que durante el período de vigencia de cada canasta realiza en forma regular cambios de variedades y de modelos de productos, de acuerdo con lo que se observa en el mercado, con el propósito de evitar obsolescencias.