Por P. Ojeda / J. C. Prado
Una fuerte polémica se instaló al interior del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), tras el despido de la subdirectora técnica de la entidad, Marcela Cabezas, quien fue desvinculada de la institución por diferencias de personalidad y “falta de feeling” con el director del servicio, Francisco Javier Labbé.
La salida de Cabezas, economista de la Universidad Católica, master con especialidad en Economía de la Salud de la Boston University, se dio en medio de la polémica por los cuestionamientos a la metodología de medición del IPC que se han producido en las últimas semanas, que abrió el entonces economista jefe de BCI, Jorge Selaive, hoy en BBVA.
El hecho generó una gran división al interior de la entidad que se expresó ayer en una carta firmada por 11 responsables de distintos departamentos de estudios del INE quienes calificaron como “inexplicable” la salida de Marcela Cabezas.
El grupo de funcionarios manifestó su inquietud por el “proceder” de éste al mando del organismo. En la misiva, afirman que “lamentablemente” las recomendaciones técnicas planteadas por los equipos en orden a introducir actualizaciones metodológicas en el índice fueron desestimadas por Labbé. “El no poder responder a los cuestionamientos de los analistas nos parece que ha causado un daño a la credibilidad de imagen de nuestra institución”, señala la carta pública.
Agregaron que los equipos encargados presentaron al experto internacional y asesor del INE, Jacob Ryten, sus preocupaciones por el comportamiento de la división Vestuario. Según estos trabajadores, en su informe Ryten realizó sugerencias para mejorar la recolección de datos y control de las liquidaciones que se contemplan en esta división lo cual, según ellos, fue implementado.
A continuación, la carta señala que desde ese entonces ese ha sido un tema de permanente estudio que finalmente llegó a resultados a fines de 2012 e inicios de 2013 y cuyas conclusiones se las presentaron a Labbé en una reunión en marzo.
Pero las críticas no sólo se dirigieron al IPC, sino que también a la medición del Censo y adujeron que en el proceso se rompió una “forma de trabajo” que se había establecido desde 1992 en que se involucraba a distintos equipos técnicos del INE. “Dicha forma de trabajo se rompió en esta ocasión”, señalaron.
Agregan que “sólo una minoría dentro del INE, ligada exclusivamente al equipo Censo conoce los criterios utilizados para el tratamiento de los datos censales y pese a que le solicitamos en diversas oportunidades ser considerados en este trabajo, lo cual originó un compromiso explícito de su parte que no fue cumplido”, acusaron los funcionarios.
Esta exclusión -añaden- explica los errores evidenciados en la presentación de la información, entre ellos, filtraciones a la prensa de datos antes de la presentación oficial de estos.
Sesión especial
En este escenario, ayer el jefe de bancada de los diputados DC, Ricardo Rincón, anunció que la concertación solicitará la realización de una sesión especial en la Cámara de Diputados con el objetivo de analizar la controversia suscitada con la medición de IPC.
Labbé: "Son una parte, pero hay 1.800 trabajadores"
Espera dialogar hoy con los firmantes de la carta.
En conversación con DF, Labbé es tajante al afirmar que "las críticas son lícitas. Si uno cree que el IPC no representa la realidad en algunos de los rubros es lícito pensar que puede haber un problema metodológico". Pero agrega que en el caso específico del vestuario - una de las críticas de BCI-, "desde el año '99 ha habido la aplicación de cuatro metodologías distintas y ninguna de ellas el índice dejó de caer. Tenemos que buscar la realidad y si por algún motivo la realidad es que debe caer el vestuario, tenemos que reflejar eso".
Respecto a la comparación que hizo BCI con otro países que son similares a Chile en que no se ven las caídas de precio que sí se aprecian en Chile, Labbé plantea que "quisiera discutir la afirmación de que son mercados similares. Me gustaría que alguien me mostrara cifras de los aranceles de ingreso del vestuario, qué porcentaje es de origen chino, taiwanés o nacional, cuál es el grado de competencia de los países, si existen en otros países los mall chinos o mall coreanos, si existen el mismo número de centros comerciales o si existe la importación de ropa usada. Es más, en Chile para las tres grandes tiendas su negocio ya no es vender ropa, sino que es el mercado financiero".
- Pero los jefes de servicio dicen que ha desestimado las recomendaciones...
- Ellos me hicieron una recomendación el 18 de marzo de este año y yo he comunicado oficialmente a la prensa que cuando hagamos el cambio de canasta que va a ser a fines de este año veremos las modificaciones que hay que implementar. Entonces no es que yo esté desestimando las cosas, las entiendo, pero también les dije que no había un análisis del mercado. No hay un análisis de la competitividad del mercado. Les he pedido una explicación gráfica, con 'numeritos' para ver si es cierto lo que se quiere aplicar, pero ese no es el punto.
-¿Se agotaron las instancias de diálogo como plantean los firmantes?
- No, por favor, yo espero reunirme con ellos mañana (hoy). Ellos son técnicos de la institución, lamento que esto haya salido a la prensa porque esta es una institución seria, donde se discuten las cosas adentro. Ahora entiendo que haya una situación sentimental, de dolor, es afectivo y yo entiendo y eso tiene que pasar pero en algún momento volverá la racionalidad y conversaremos abiertamente el tema. De 1.800 personas que tiene esta institución, ellos son una parte, es importante la parte técnica, pero son una parte no más de la institución. Algunos son líderes de algunos temas pero no son las únicas personas que trabajan en los temas, la institución es muy grande.