Por Cristián Bastías Flores
Tras destacar los avances del gobierno de Sebastián Piñera en materia institucional, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció ayer la creación de un consejo de asesoría al jefe de las finanzas públicas en materia fiscal y de presupuesto.
“Vamos a crear un consejo fiscal asesor del ministro de Hacienda que estará compuesto por cinco expertos independientes, con experiencia en temas fiscales y presupuestarios (...)
Este consejo es una recomendación de lo que se llamó la ‘Comisión Corbo’ y nos parece una muy buena idea. Es una contribución a la institucionalidad de nuestro país”, dijo Larraín en el marco de una actividad en la Universidad de Chile.
Por la tarde, Larraín reveló que el comité de expertos estará conformado por la economista del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), Bernardita Piedrabuena; el economista de Libertad y Desarrollo, Luis Felipe Lagos; el ex ministro de Transportes y actual integrante del comando de Andrés Allamand, Felipe Morandé; el economista de la Universidad Católica, Klaus Schmidt-Hebbel (quien será el presidente) y el decano de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, Manuel Agosin, quien estará a cargo de la vicepresidencia de la institución.
El ministro aseguró que el rol de la nueva institucionalidad será el de realizar recomendaciones, por lo que no tendrá un rol deliberativo. Sin embargo, aseguró también que “actuará como garante en la estimación de las variables estructurales”.
Respecto a tareas más específicas, Larraín aseguró que el consejo “va a participar en los comités del PIB tendencial y de precio de referencia del cobre y va a verificar las estimaciones de las variables estructurales”.
De igual manera, detalló que el comité de expertos se va a apoyar en una secretaría técnica, que estará a cargo de la Dirección de Presupuesto (Dipres).
Por último, Larraín concluyó señalando que la elección de los consejeros fue muy transversal y destacó que se trata de gente muy respetada por su trabajo en materia de política fiscal y que, si bien se trata de una institucionalidad de carácter permanente, los miembros de esta han sido designados por un tiempo fijo. “Esto va a tener un proceso similar al del Consejo de Estabilidad Financiera. Vamos a partir por decreto y si están las condiciones, podemos enviar un proyecto de ley”, agregó.
Al respecto, Schmidt-Hebbel resaltó que “ha sido magnífico” el manejo del gobierno al formar instituciones. “Seguimos el ejemplo de países con una institucionalidad fuerte como Inglaterra, Alemania, Japón o Estados Unidos”.
En tanto, para Morandé la creación del consejo “independientemente de los nombres, me parece una excelente idea, ya que recoge las mejores prácticas a nivel internacional en estas materias y le da una institucionalidad adecuada a temas tan complejos como son los temas fiscales”.