Economía y Política
DOLAR
$962,71
UF
$39.485,65
S&P 500
6.532,04
FTSE 100
9.267,55
SP IPSA
8.973,69
Bovespa
142.349,00
Dólar US
$962,71
Euro
$1.126,25
Real Bras.
$178,15
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$135,21
Petr. Brent
67,34 US$/b
Petr. WTI
63,49 US$/b
Cobre
4,61 US$/lb
Oro
3.667,22 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 16 de abril de 2013 a las 05:00 hrs.
Por B. Gutiérrez / P. Ojeda / C. Bastías
Profesionales de distintas orientaciones componen el grupo que está preparando el que sería el primer proyecto que ingresará la ex presidenta Michelle Bachelet si nuevamente llega a La Moneda. Valentina Quiroga, fundadora de Educación 2020, coordinará el grupo que también compone el economista y director del Departamento de Economía de la U. de Chile, Dante Contreras; la ex jefa de proyecto de Casen 2009 y actual profesora de la U. Diego Portales, Claudia Sanhueza; el ingeniero de la U. de Chile y ex subdirector de Presupuesto, Sergio Granados; y el ex gerente de la Corporación de Educación Municipal de Maipú y actual gerente de MIDE UC, Carlos Henríquez. Acá sus opiniones sobre gratuidad, modelo de enseñanza y necesidad de recursos para financiar la eventual reforma.
Henríquez: "Es vital un acuerdo país en educación"
Carlos Henríquez es ingeniero comercial con mención en Economía y master en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Cercano al ex alcalde de Maipú, Alberto Undurraga, fue en esta comuna donde se desempeñó como gerente de la Corporación de Educación
Municipal de Maipú y aplicó una nueva fórmula para gestionar la educación municipal.
En sus propias palabras, recogidas del libro "La movilización de Maipú. Aprendizajes para una educación pública de calidad", editado en octubre de 2012, el actual gerente del MideUC plantea que "hoy es vital llegar a un acuerdo país donde entendamos las políticas educativas como políticas de Estado para que avancemos en los aprendizajes de cada niño y niña de nuestro país, sin que su destino y futuro se vea predeterminado por su origen socioeconómico y cultural". Agrega que "para lograrlo la educación que se imparte debe ser un proyecto dinámico, flexible, integrador de todas las acciones, abierto a la realidad de las escuelas, capaz de asumir retos de gestión, con metas desafiantes que interpelen a todos los actores a trabajar en equipo y avanzar en función del foco principal que es el aprendizaje".
Sanhueza: "Gratuidad tiene efecto positivo en la igualdad"
La economista y profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, Claudia Sanhueza, en un documento elaborado conjuntamente con Alejandro Corvalán, asevera que "una propuesta extrema de financiamiento total del sistema -es decir, la gratuidad de la educación superior- tiene un efecto positivo sobre la igualdad, aun sin considerar los efectos de la recaudación. En el caso particular de Chile, la gratuidad generaría una disminución no ambigua en el coeficiente de Gini".
El estudio ahonda y señala que "si bien es cierto que la eventual gratuidad entregaría más recursos a las familias acomodadas, el impacto porcentual es mayor en las familias pobres, por lo que la distribución mejora". En síntesis, subraya que "un subsidio completo a la educación superior disminuiría la desigualad de 18 a 10 veces". El estudio de Sanhueza finalmente pretende hacer un punto: "La gratuidad de la educación superior no es regresiva ni implica de manera obvia que los ´pobres financien a los ricos´". Y concluye: "No sólo los estudiantes, sino también los técnicos, debiésemos evitar la repetición de "slogans" aprendidos".
Contreras: "Un cambio cuesta US$ 5.000 millones"
El director del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Dante Contreras, fue crítico del ajuste tributario realizado el año pasado por el gobierno.
En la ocasión, aseguró que el proyecto aprobado por el Congreso "fue insuficiente porque en cualquier estimación que se hace, un cambio en educación de envergadura cuesta por lo menos US$ 5.000 millones y esta reforma o ajuste significa entre US$ 700 millones y US$ 1.000 millones, entonces no tiene la escala que la gente que ha pensado el tema educación, sueña o imagina para un nuevo modelo educativo", dijo a DF a fines de enero.
Contreras es crítico respecto a algunos aspectos del modelo de desarrollo. En la misma entrevista afirmó que "cuando está el termómetro que da el Simce, la PSU o la prueba Pisa, existe un mundo completamente segregado en este país en materia educativa -también en vivienda y salud-, entonces mientras no nos pongamos serios respecto de la relevancia de esos temas, vamos a seguir aprobando estos ajustes tributarios. Pero Chile no requiere eso, requiere algo mucho más significativo".
Quiroga: "No es sólo gratuidad, si se hace sin regulación se bota la plata"
Valentina Quiroga es ingeniera civil industrial y master en Economía Aplicada de la Universidad de Chile. Fue una de las fundadoras de Educacion 2020 y participó como directora del área de Política Educativa de esa organización. Hoy lidera el grupo asesor de Michelle Bachelet.
En 2011 planteó que "la gratuidad total debe ser en educación parvularia y escolar. En la superior, somos partidarios de apoyar al 70% más pobre. El tema no es sólo dar gratuidad. Si se hace sin regular el sistema, vamos a estar tirando plata a la basura".
La actual directora ejecutiva de la Fundación Espacio Público, mostró su decepción con el manejo de la política educacional del gobierno. Tras el mensaje presidencial del 21 de mayo de 2011, Quiroga afirmó que "me levanté con la esperanza de escuchar la carta de navegación para los próximos años y sólo me encontré con un listado que aborda parcialmente los temas, con cosas que nos gustan y otras que no. Cuando Educación 2020 insiste en que falta sistematicidad, nos referimos justamente a esto. El presidente manifestó su voluntad de 'que la educación siempre sea tratada como una política de Estado'. Pero para esto, es el gobierno el que tiene que dar el primer paso. Lleva un año sin hacerlo", decía entonces.
Granados: "Podría afectar las cifras fiscales"
En pleno debate por la reforma a la educación en 2011, el ingeniero comercial y ex director de Presupuesto, Sergio Granados, cuestionó la propuesta del gobierno que apuntaba a invertir US$ 4 mil millones entre 4 a 6 años. En la oportunidad planteó que "esto es prácticamente imposible, ya que significaría aumentar en US$ 1.000 millones al año el presupuesto de educación, lo que se traduce en un 10% de aumento si es en cuatro años, y si es en 6, un alza de 7%, algo imposible si asumimos que respecto a la política presupuestaria el crecimiento máximo podría situarse en torno al 5%".
El experto sostuvo que "de hacerse una inyección de esta cantidad podría afectar gravemente las cifras fiscales, porque la política anticíclica que utiliza Chile mantiene ordenado el escenario de gastos e ingresos".
De hacerse, afirmó, que "tendría necesariamente que congelar otros ministerios o áreas".
En la capital, la inmobiliaria analiza desarrollos en Estoril, Matta, Cerrillos y Renca, mientras que en regiones apunta a Concepción, Valdivia, Viña del Mar y Puerto Varas.