Por Rodolfo Carrasco M.
Una amplia ronda de audiencias realizará la comisión de Salud del Senado antes de someter a votación los cambios realizados por la Cámara de Diputados al proyecto de ley de fármacos, que entre otros aspectos buscaba permitir la venta de medicamentos sin receta en el comercio. Sin embargo, dicha norma fue rechazada por los diputados y ahora está la posibilidad de que el Ejecutivo insista en reponer esa norma mediante un veto aditivo.
La comisión de Salud escuchó la semana pasada al ISP, a la Cámara de Innovación Farmacéutica (CIF) y al ex presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez; y ya tiene agendada para la semana del 30 de julio audiencias con el Colegio de Ópticos, Asilfa, la Asociación de Químicos Farmacéuticos y la Organización de Consumidores y Usuarios.
El aspecto clave a definir por los parlamentarios en el Senado está en aceptar los cambios realizados por los diputados dejando fuera la posibilidad de recetar bioequivalencias y de no permitir la venta fuera de farmacias. En este caso, el proyecto queda listo para sala y el Ejecutivo debiera vetar la norma proponiendo nuevamente la venta en el comercio. Si la comisión rechaza los cambios de los diputados se pasa a una comisión mixta para resolver las diferencias entre ambas ramas legislativas.
La comisión de Salud del Senado recibió a la CIF que señaló que están en contra de que “se obligue a los médicos a recetar medicamentos genéricos, cuya equivalencia terapéutica no está demostrada y que se permita que el medicamento prescrito por el médico pueda ser sustituido indiscriminadamente en la farmacia por otro producto”.
El ex timonel del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, defendió la posibilidad de permitir la venta en supermercados de remedios que no necesitan receta. Explicó que “los medicamentos de libre venta, dado que no requieren receta, son una especial fuente de abuso y de manejo comercial en el mesón de la farmacia impidiendo toda competencia con productos de laboratorios farmacéuticos, los que deben incentivar a las farmacias para poder vender sus productos”.
Y agregó que “la falta de competencia eleva sus precios, lo que debiera corregirse al permitir elegir estos productos en góndolas”.
Rodríguez manifestó que “no resulta comprensible no poder acceder libremente a medicamentos para el tratamiento de la fiebre, tos, dolor abdominal y laxantes”.
La comisión ahora recibirá otras visiones sobre permitir o no la venta de medicamentos en el comercio, donde los detractores de la medida indican que la automedicación podría generar un alza en intoxicaciones.
La Asociación de Supermercados, en tanto, ya señaló que respalda vender medicamentos en sus asociados, porque “se incorporarían más de mil puntos de venta y exhibir los productos en góndolas permitirá a las personas comparar precios y productos, pudiendo elegir lo más conveniente, se incrementará la competencia y bajarán los precios”.