Macro
DOLAR
$929,29
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,97
FTSE 100
9.527,65
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,29
Euro
$1.071,85
Real Bras.
$174,25
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,59
Petr. Brent
63,19 US$/b
Petr. WTI
58,58 US$/b
Cobre
4,96 US$/lb
Oro
4.081,84 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Rossana Lucero
Publicado: Miércoles 4 de septiembre de 2019 a las 08:30 hrs.
Tras un auspicio crecimiento de 4% en 2018, la economía chilena pareciera encaminarse sin discusión a un resultado un punto menor o más este año. El mismo Banco Central se plegó esta mañana al mercado y redujo sus expectativas para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB) desde un rango de 2,75%-3,5% a uno de 2,25%-2,75%, mientras que para 2020 abandonó el nivel de 3% a 4% y lo dejó en 2,75%-3,75%.
Para 2021, las estimaciones se quedaron entre 3% y 4%.
El ente emisor detalló que el menor crecimiento esperado para este año se debe a que los factores negativos que afectaron a la economía nacional durante el segundo trimestre "no se revertirán totalmente y a que el menor dinamismo del consumo tendrá algo de persistencia".
Si bien reconoce el IPoM que parte de ello se debió a factores puntuales en algunos sectores, también advierte que destacó el "menor avance del consumo, el menor dinamismo del empleo asalariado privado y expectativas de consumidores y empresas que han retrocedido respecto de comienzos de año".
De hecho, para la inversión -medida a través de la Formación Bruta de Capital Fijo- la autoridad también acotó sus expectativas. Si hace tres meses esperaba una expansión de 4,5%, ahora sólo ve un 4%, lo mismo que para 2020.
Para la demanda interna el recorte de la estimación para este fue desde el 2,9% a 2,4%, mientras que para el próximo cae desde el 3,8% a 3,5%.
Las estimaciones hechas por el Central también consideran los efectos del significativo aumento del impulso monetario derivado de la baja de la TPM de 100pb en los últimos tres meses, lo que permite condiciones financieras altamente favorables. El efecto del mayor impulso monetario se manifestará especialmente en el 2020, explicando en parte el mayor crecimiento que se proyecta para ese año.
En el marco del Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a septiembre -el tercero del año-, la autoridad también abordó el escenario internacional, indicando que se han presentado cambios importantes en los últimos meses, que llevan a que el impulso externo que recibirá la economía chilena disminuya de manera sustantiva respecto de lo considerado en el IPoM previo.
"El recrudecimiento del conflicto entre EE.UU. y China ha incrementado la desconfianza por la imposibilidad de predecir los cambios de tono, anuncios y contramedidas. A ello se agregan el aumento de la probabilidad de una salida no negociada del Reino Unido de la Unión Europea y la intensificación de riesgos geopolíticos en otras regiones", dijo.
Sobre Latinoamérica, comenta que se combina el peor escenario externo con factores idiosincráticos en Brasil, México y especialmente en Argentina, tras los acontecimientos de las últimas semanas.
El Banco Central también ratificó sus pronósticos para lo que ocurrirá con la inflación promedio este año -que la mantuvo en 2,2%-, pero redujo de 2,8% a 2,7% lo previsto para diciembre.
"Todo esto ocurre en un contexto en que la inflación total y subyacente sigue en niveles reducidos, en particular en su componente más ligado a la brecha de actividad y las remuneraciones", dijo el banco.
En este punto menciona los mayores cambios que se aprecian en los componentes del IPCSAE "La inflación de servicios ha sido inferior a lo anticipado, manteniéndose en valores bajos en perspectiva histórica".
Tomando en cuenta todos estos antecedentes, en su reunión de septiembre el Consejo decidió reducir la tasa en 50 puntos base, ubicándola en 2%, e indicando que se podría requerir una ampliación del estímulo monetario, lo que sería evaluado en las próximas reuniones a la luz de la evolución del escenario macroeconómico.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.