DOLAR
$927,33
UF
$39.643,59
S&P 500
6.828,52
FTSE 100
9.710,95
SP IPSA
10.091,09
Bovespa
159.153,00
Dólar US
$927,33
Euro
$1.073,30
Real Bras.
$173,96
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,08
Petr. Brent
62,70 US$/b
Petr. WTI
58,97 US$/b
Cobre
5,28 US$/lb
Oro
4.233,10 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSalvo en permisos de edificación, los demás rubros de la actividad anotaron variaciones positivas en el primer mes del año.
Por: Equipo DF
Publicado: Sábado 2 de marzo de 2013 a las 05:00 hrs.
Por bárbara sifón andalaft
Al igual que el excelente resultado de 2012, enero se inició con un buen panorama en las ventas del comercio minorista, que creció un 9,5% en doce meses, sorprendiendo al mercado y liderando entre todos los rubros de la economía.
Según los resultados de los sectores económicos que entregó ayer el INE, casi todos los ámbitos registraron incrementos, salvo los permisos de edificación autorizada que cayeron 24,1% (ver nota relacionada). Destacó la producción minera (8,4%), la distribución eléctrica (5%) y la producción manufacturera (4,3%). En tanto, el índice de producción industrial evidenció un alza de 6,1%.
El alza en minería se explica por un crecimiento de la producción de cobre y una mayor ley del mineral extraído. Respecto de la distribución eléctrica, la demanda la lideraron el comercio y el sector residencial, mientras que en la producción manufacturera se evidenció un fuerte dinamismo de la industria láctea por un aumento de la capacidad productiva.
Comercio sigue imparable: ven riesgos
Pero indudablemente el resultado que sorprendió al mercado fue el del comercio minorista, que además, se da en un contexto en que la economía europea comienza a estabilizarse, luego de una disminución de la tensión financiera y en que se observa un mayor dinamismo de las economías emergentes.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que “el comercio sigue creciendo fuerte, la tasa de crecimiento de las ventas minoristas están levemente por debajo del 10%, es un sector que se sigue expandiendo fuerte”.
Sin embargo, las constantes alzas en el sector preocupan a los expertos, quienes preven que de no cambiar esta situación la economía local se podría enfrentar a una situación de sobrecalentamiento entre febrero o marzo.
Para el economista jefe de Banco Penta, Matías Madrid, los datos de febrero serán claves, ya que “si la demanda sigue creciendo al mismo ritmo que está ahora, el escenario base es insostenible tanto en términos de inflación como en términos de déficit de cuenta corriente”.
En tanto, para el economista de Corp Capital, Sebastián Cerda, la situación sería aún más crítica, asegurando que “obviamente” hay un riesgo de sobrecalentamiento, esto debido a que “las ventas siguen creciendo fuerte y es una sensación de que el gasto en Chile anda volando a ritmos muy desatados desde ya algunos años. La sensación es que se empiezan a generar escenarios de riesgo”.
Por su parte, para el economista de la Universidad San Sebastián y ex ministro de Economía, Hugo Lavados, el escenario actual está “al borde del sobrecalentamiento”, sin embargo, asegura que esta situación sólo tomará forma cuando el Banco Central entregue los datos del primer Informe de Política Monetaria (IPoM) que se estima para la primera semana de abril. “El Banco Central va a enviar señales respecto a la opinión que tiene sobre si hay o no sobrecalentamiento”, afirma Lavados.
Respecto a las medidas que deberían tomar las autoridades ante este escenario, Madrid plantea que de no desacelerarse la demanda interna, debe ser el Banco Central quien actúe porque “la inflación sería sobre el 3% y el déficit de cuenta corriente sobre el 5%, por tanto eso es insostenible”.
Mientras que Cerda cree que no sería consistente que el Central tomara medidas respecto a la tasa de interés y, por tanto, debe ser el gobierno el que dé señales, principalmente ligadas a un menor gasto público.
Las operaciones inaugurales en la Bolsa de Productos promediaron de $ 1.854 millones cada una. Fueron intermediadas por la corredora Banglobal y totalizaron 77 títulos.
A juicio del directorio del gremio de las concesionarias, las consecuencias de la iniciativa son “profundamente negativas” para la sostenibilidad del sistema de asociación público-privada.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.