Tras el respiro que trajo agosto, la inflación habría vuelto a subir en septiembre.
Según los últimos sondeos del mercado -tanto la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como la Encuesta de Operadores Financieros (EOF)-, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría registrado una variación mensual de 0,4% en septiembre.
Según un informe elaborado por Scotiabank Chile, esta cifra estaría por debajo de lo proyectado por el Banco Central según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) (0,55%).
Con este 0,4% que prevén los analistas financieros, la inflación en los últimos 12 meses subiría desde el 4% actual hasta un 4,3%.
“Según nuestros cálculos, las mayores incidencias vendrían de productos volátiles y estacionales, como las frutas y verduras, carnes y pescados, pasaje de bus interurbano y paquete turístico”, señaló el gerente de Macroeconomía de Inversiones Security, César Guzmán. Esto se condice con el feriado de Fiestas Patrias.
Guzmán aseguró que también habría una reversión en los precios de ciertos productos que bajaron en agosto, como bebidas alcohólicas y vestuario.
El Departamento de Estudios de Coopeuch planteó que las mayores incidencias serán tomates y transporte aéreo internacional, mientras que las menores serán gas por red y agua embotellada.
Por su parte, Scotiabank Chile mencionó en un reporte que las principales incidencias positivas provendrían de vestuario y calzado (0,11 puntos porcentuales, pp.) y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,09 pp.).
“En la primera, estimamos alzas de precios por sobre el comportamiento estacional en vestuario y calzado para hombre, dadas las acotadas variaciones (e incluso caídas) observadas durante agosto, las cuales fueron poco usuales para dicho mes”, señalaron.
Por su parte, la división de transporte verá alzas en gasolinas, tarifas de transporte interurbano y precios de automóviles nuevos.
El equipo liderado por el economista Jorge Selaive proyecta un IPC sin volátiles de 0,3% mensual y 3,9% anual.
Un poco más abajo de sus pares se ubica el economista senior del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz, que apuesta por un avance mensual del IPC de 0,3%.
Ortiz espera que los bienes que más incidan al alza correspondan a vestuario y marginalmente productos energéticos como son los combustibles de consumo vehicular y la parafina.
En Santander también se la juegan con un 0,3%. “En el resultado, las principales incidencias vienen del componente volátil de los alimentos, que explica casi la mitad del avance mensual, y de los bienes no volátiles, donde destaca el valor de los autos nuevos que en septiembre normalmente ajustan precios por el cambio de año”, dijo su economista, Rodrigo Cruz.