Junto con la presentación de la ley de Presupuesto 2026 y el crecimiento del gasto público de 1,7%, el Ministerio de Hacienda también corrigió al alza la proyección del déficit estructural del sector público para este año, para situarlo en 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB). Algo que Fitch califica como “manejable, no es algo malo ni bueno”.
La agencia clasificadora de riesgo ratificó la nota de riesgo de largo plazo en moneda extranjera de Chile en 'A-' y mantuvo la perspectiva estable. Esto último significa que no es proyecta cambios en el rating del país en los próximos 12 a 24 meses.
En un evento realizado este jueves en el país, el director senior de Soberanos para las Américas de Fitch Ratings, Richard Francis, se refirió a las proyecciones de déficit fiscal y deuda para Chile, poniendo una cuota de mesura ante el deterioro de las perspectivas para las finanzas públicas.
“Realmente estamos de acuerdo con los pronósticos del Gobierno. Nosotros tenemos 2,2% del PIB (en déficit fiscal), como el Gobierno ahora para este año. Entonces no llegando a la meta, pero por cerca de la meta. Realmente un ajuste importante”, dijo el ejecutivo a Diario Financiero.
Al respecto de la deuda, considera que el 42% del PIB “sigue manejable” y que estaría incrementándose de a poco hasta llegar al 43% el próximo año.
“Eso por nosotros está bien. Por la clasificación, solamente si vemos un déficit mucho mayor o tal vez una deuda subiendo más fuerte, en ese caso la clasificación puede ser a riesgo”, indicó Francis.
Propuesta de candidatos
En esa línea, el directivo de la agencia de rating también proyecta que el próximo Gobierno, sin importar quién lo encabece, “va a ser prudente en el lado fiscal”.
No obstante, también se observan riesgos en las propuestas fiscales de algunos de los candidatos a La Moneda, señaló.
Por ejemplo, en el caso de José Antonio Kast, su propuesta de recortar los impuestos corporativos, lo que podría golpear los ingresos de un próximo Gobierno. En tanto, en el caso de Jeannette Jara, su programa incrementa el gasto público y eso podría presionar al gasto, explicó Francis.
También, señaló que un factor clave a analizar será la composición del nuevo Congreso y prevé que “estará bastante fragmentado”, por lo que cualquier eventual administración tendrá que negociar sus reformas y eso va a ser un contrapeso al nuevo Ejecutivo (check and balance).
Por el lado económico, también indicó que el crecimiento sigue siendo un desafío.
“Creciendo, como he dicho, a 2%-2,5% no es suficiente para realmente incrementar la clase media, por ejemplo, ni lo suficiente para converger al mediano, que en Chile es la mitad de la categoría”. Y agregó que “es importante diversificar la economía para ser menos vulnerable al precio del cobre”.