Manuel Marfán: “¿Quién es realmente Jeannette Jara? Esa es la pregunta de la que yo requiero una respuesta más clara”
De cara a la elección presidencial del 16 de noviembre, el economista reflexiona sobre las propuestas programáticas y refuerza la necesidad de reformas a las leyes políticas.
Por: S. Valdenegro y R. Lucero
Publicado: Lunes 20 de octubre de 2025 a las 04:00 hrs.

Foto: Verónica Ortíz
Noticias destacadas
“Viudo de candidato”. Así se define Manuel Marfán a menos de un mes de la elección presidencial. “No hay un candidato que realmente represente lo que es el pensamiento de la izquierda socialista, socialdemócrata”, opina quien fuera uno de los economistas destacados en los gobiernos de la Concertación, primero desde Hacienda -donde fue subsecretario y ministro-; y que luego puso su sello en el Banco Central, donde fue vicepresidente.
Es más, admite que su voto más probable de cara al 16 de noviembre es nulo o en blanco, lo que considera que le da una “visión objetiva, no partisana, respecto de lo que es el acontecer político”. Y esta reflexión parte de una base: “La mayoría del país está en el centro político”.
Lo dice basado en los resultados de concejales y consejeros regionales (CORE) en el marco de la elección de gobernadores y alcaldes con voto obligatorio en 2024. “Lo más probable es que vamos a tener un Congreso que será, como dice Enrique Correa, muy equilibrado. Y con un Congreso muy equilibrado, las propuestas presidenciales más extremas, que requieran ley, probablemente, van a tener que negociar mucho para alcanzar la mayoría. Y eso me da cierta tranquilidad, porque cuando miro los programas, me da cierta intranquilidad”, expresa.
“Ninguno de los tres programas de las candidaturas que generan mayor expectativa me convence”.
- ¿La viudez significa que el cambio del programa de Jeannette Jara no le convence?
- Ninguno de los tres programas de las candidaturas que generan mayor expectativa me convence. El gran acierto del programa de Jeannette Jara -a diferencia de los otros dos- es que es el único que plantea volver a una estrategia de desarrollo exportador, que nos dio tan buenos frutos en el pasado (...) Pero, por otro lado, tiene cosas populistas que me dan escalofríos.
- ¿El ingreso vital?
- Uno, es aumentar el sueldo vital a $ 750 mil en cuatro años. Eso es voluntarismo puro. Yo no soy contrario a un sueldo mínimo, tiene que haber un sueldo mínimo, pero tiene que evolucionar de acuerdo a parámetros objetivos.
Lo otro que me genera preocupación es relativizar la UF. En Chile, a diferencia de todos nuestros vecinos, tenemos tasas de interés de largo plazo relativamente bajas, precisamente porque tenemos un seguro de inflación que es creíble, que es confiable y es ampliamente utilizado. Esa es una institución.
“El gran acierto del programa de Jara es que es el único que plantea volver a una estrategia de desarrollo exportador”.
- En el tema del ingreso vital, ellos agregaron ciertas condiciones.
- Pero la meta es llegar a $ 750 mil en cuatro años.
Lo otro es que el programa de Jeannette Jara tiene 177 medidas específicas y es muy difícil poder cumplirlas en un plazo de cuatro años, no lo creo posible. Y, en esos casos, lo que hay que hacer es priorizar, pero el programa no prioriza.
- ¿Pero es un programa que evolucionó?
- Evolucionó para bien.
- ¿Es un programa socialdemócrata?
- Chile tiene que hacer una carrera larga, esto es como correr una maratón. Y lo que no hay que hacer es tener medidas que sencillamente generen despelote en el corto plazo, porque cuando existe eso -ocurrió en el estallido social y cuando ha habido crisis en el mundo-, lo más importante y urgente es recuperar el control, porque si no tienes el control político y económico, entonces no hay futuro.
- Y en el caso de Matthei y Kast, ¿le ocurre lo mismo?
- Sí, y más grave todavía. En el caso de Matthei, es el único de los tres programas que se refiere a innovar en las leyes políticas y eso es una gran cosa, así como el desarrollo exportador en el caso de Jeannette Jara. En la mal llamada comisión Marfán, la medida que pusimos como la más importante y prioritaria para poder resolver los problemas de crecimiento eran las leyes políticas, porque con un Parlamento donde hay más de 20 partidos representados -con sus propios díscolos al interior-, es imposible negociar.
- ¿En el programa de Kast resalta algo positivo o negativo?
- Negativo. El problema del programa de Kast es más narrativo, pero esos relatos son declaraciones de intenciones, no necesariamente se sabe lo que harán. Tiene medidas específicas, pero son pocas. Entonces, no hay algún aspecto que me haya llamado atención, que genere un ‘antes y un después’.
“El de Matthei es el único de los tres programas que se refiere a innovar en las leyes políticas”.
Pero tanto Kast como Matthei proponen una rebaja del impuesto de Primera Categoría brusca e inicial del 27,5% actual al 23%, y se sugieren metas más largas hacia donde debería converger ese impuesto. Pero no se señala con claridad respecto de cómo una rebaja de esa magnitud va a evitar que tengamos un problema fiscal complicado. Se habla genéricamente de reducir el gasto público en US$ 6 mil millones en 18 meses, en el caso de Kast; y en US$ 8 mil millones, en el caso de Matthei en un plazo de cuatro años; pero la rebaja de impuestos es al principio.Rebajar en más del 2% del PIB el gasto público es enorme.
Y los dos tienen muchos gastos en materia de seguridad, de cárceles. Además, la mayor parte del gasto público tiene enormes rigideces. No es un problema de Chile, en todas partes del mundo es así.
- ¿Estos dos programas ponen en riesgo la sostenibilidad fiscal?
- Les sugeriría, para hacer una propuesta constructiva, que miraran bien el caso de Liz Truss en el Reino Unido, que bajó el impuesto en nuestro equivalente al de Primera Categoría bruscamente, sin compensarlo, sin ver cómo se evita un descalabro fiscal. Su Gobierno cayó, porque eso es voluntarismo puro y simple.
“El problema del programa de Kast es que es más narrativo. Pero esos relatos son declaraciones de intenciones, no necesariamente se sabe lo que harán”.
Los recortes son fáciles de decir, pero son difíciles de hacer. Si quieres despedir gente del sector público, que está amparado por el Estatuto Administrativo, que es una Ley Orgánica Constitucional, es difícil que consigan las mayorías para pasar eso y, al final, nos quedamos con una rebaja de impuestos unilateral y sin una compensación clara y simultánea.
- El informe que presentó el Consejo Fiscal Autónomo el miércoles trae varias advertencias bien relevantes, como que existe el riesgo de que la deuda sobrepase el 45% del PIB. ¿Comparte el tono?
- Cada Gobierno al comienzo, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal, tiene que fijar cuál será su regla fiscal. No sé cuál será la regla fiscal que van a tener eventualmente las candidaturas de derecha, si es que parten con una rebaja no compensada de un impuesto. Me llamaría profundamente la atención que pudieran compatibilizar una buena regla fiscal con esa medida. Así como critiqué el programa de Jeannette Jara porque tiene medidas populistas, estas otras son medidas de populismo de derecha. En eso no se diferencian los tres programas.
“No hay que hacerse autogoles”
- Volviendo a la papeleta de noviembre, ¿el programa juega un rol clave a la hora de decidir?
- Más bien, ¿quién es realmente Jeannette Jara? Esa es la pregunta de la que yo requiero una respuesta más clara.
- ¿Y cuál versión de Jeannette Jara le acomoda más?
- (Reflexiona y luego responde) Con la excepción de Ricardo Lagos, los gobiernos de izquierda en Chile siempre le han traspasado el Gobierno a la derecha, porque siempre se hacen autogoles. Y eso me carga de la izquierda. Siendo yo de izquierda, para mí el desafío es que si uno quiere llegar a donde uno quiere llegar, no hay que hacerse autogoles en el primer Gobierno.
- ¿Y por qué se hacen autogoles? ¿Pecan de soberbia?
- No es soberbia, más bien hay una tendencia cargada a que la lógica política tiene más valor que la lógica económica. Y los gobiernos tienen que manejarse en el área donde las dos lógicas coinciden y no se pasen la aplanadora unos a otros.
A mí me parece muy aleccionadora la experiencia de Suecia, que tuvo 40 años consecutivos de gobiernos socialistas y transformó a ese país en lo que es ahora. Claro, después de 40 años, al final había corruptelas y, por eso, termina habiendo cambios, pero lograron resistir 40 años. Porque no puedes llegar a tu meta de sociedad en un Gobierno. Si tu meta es tratar de hacerlo rapidito, ese es el autogol que se hace la izquierda sistemáticamente. Y el más rapidito, qué mejor ejemplo que el del sueldo vital. Qué mala es esa frase en política.
- Se habla de autogoles ahora a propósito de las cuentas de la luz.
- Hubo autogoles en el Gobierno de Piñera y en la actual administración. Durante el estallido, se congelaron las tarifas sin un subsidio del Estado. La idea era compensar las pérdidas de las empresas del sector con un plus de las tarifas a futuro. Una mala idea. El período de bajas tarifas se prolongó dos veces durante el Covid. Y ahora resulta que se equivocaron en los cálculos del plus compensatorio y de cuánto duraría. Una comedia de errores con consecuencias sobre el IPC, la UF y la política monetaria, entre otros.
- Y, de cara a la segunda vuelta, ¿tiene una opinión formada para votar?
- Tendría que verlo, porque para la segunda vuelta vuelven a reescribirse los programas. Entonces, quiero ver bien. O sea, no votaría por la derecha, porque -aunque no estoy en ningún partido político- sería muy inconsistente con mi historia personal. Entonces, mi duda es Jara o nulo; eso lo voy a escudriñar.
- ¿Y qué le parece la posición de amigos y/o colegas suyos de los gobiernos de la Concertación que hoy están en el comando de Evelyn Matthei?
- Están en su derecho y seguimos siendo muy amigos. No somos rivales para nada. Eso le hace bien a esa candidatura. Yo creo que, si Evelyn Matthei hubiera sido más firme en tratar de copar el centro político consistentemente, le estaría yendo mejor en las encuestas. Porque a juzgar por los resultados, como señalé de la elección de concejales y de CORE, el centro político es claramente la mayoría de este país.
Entonces, que lleguemos con dos candidatos a Presidente, que más bien están en los extremos, es un signo de la enfermedad de la política en Chile hoy.
- Pensando en el próximo Presidente o Presidenta, ¿qué es lo más urgente para los 100 primeros días desde la óptica económica?
- Tener disposición y amplitud de criterio para abordar la crisis de la política, porque en Chile tenemos reglas de funcionamiento cada vez más malas (...) Pero tú no lo puedes resolver desde la política, cuando el sistema político que tenemos favorece la atomización de los partidos, no logras generar condiciones para buscar acuerdos, para avanzar.
Y, lo segundo, si queremos crecer, tenemos que volver a pensar en temas de desarrollo exportador, porque en esto no hay excepciones en el mundo. Todos los países que post II Guerra Mundial lograron dar un salto a ser economías avanzadas, todas -sin excepción- tuvieron períodos largos de aumento de exportaciones reales por sobre el crecimiento del PIB.
Defensa al discurso de la presidenta de la CPC en Enade: “No me gustó lo que dijo Carlos Peña de ella”
- ¿El Gobierno está terminando mejor de lo esperado en materia económica?
- Yo me leí todos los programas de Boric, porque tuvo uno para la primaria, después otro para la primera vuelta, otro para la segunda vuelta. Fue avanzando para bien, pero eran de miedo hasta que nombró a Mario Marcel de ministro de Hacienda, que fue una movida muy inteligente (...). Y, por lo tanto, termina siendo un Gobierno que, en vez de despelote fiscal, que era lo que uno pensaba que habría -porque las cifras eran espantosas-, lo que hace es contener toda la parte más voluntarista, porque el programa era como la Convención Constitucional, como un árbol de Pascua, lleno de regalitos por todos lados; y va a terminar su Gobierno en sus últimos dos años con exportaciones creciendo más que el PIB.
- El país no se cae a pedazos, dijo Boric.
- Por eso, encontré interesante el discurso de la presidenta de la CPC, Susana Jiménez, en la Enade, porque ella tampoco da la sensación que su diagnóstico sea que el país se caía a pedazos.
- De hecho, parece que en su sector no cayó muy bien el discurso.
- Por ejemplo, Carlos Peña, que me gusta leerlo y con quien la mayoría de veces estoy de acuerdo, lo encontré muy pedante en su columna. Habló de coaching motivacional. Se nota que sabe mucho, pero nada de política y de economía, porque resulta que haber hecho ese discurso como presidenta de los empresarios fue un riesgo muy alto para ella. La encontré muy valiente y encontré que era muy adecuado, porque ahora todas las opiniones están polarizadas, infectadas por las elecciones. No me gustó lo que dijo Carlos Peña sobre ella.Informe de empleo y el manejo comunicacional del Banco Central: “En este caso, no fue perfecto”
- ¿Cómo vio la polémica que se generó por el informe del Banco Central sobre el empleo?
- El funcionamiento del mercado laboral forma parte de los temas que el Banco Central tiene que estudiar, porque tiene implicancias sobre la inflación. Entonces, no me parece que no sea pertinente que opine sobre lo que pasa en el mercado laboral. Sin embargo, el Banco Central tiene un manejo comunicacional que normalmente es perfecto. En este caso, no fue perfecto.
- O sea, se podría haber evitado esto.
- Se podría haber evitado toda esa discusión si hubieran puesto un párrafo chico, de por qué ese tema es importante para el Banco Central. Pero encontré que el análisis que hizo no era en contra del Gobierno, es en contra del voluntarismo que hay respecto de que el mercado laboral resiste cualquier cosa.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Kaspix, la nueva startup de inteligencia artificial de Andrés Valdivieso de Anastasia AI
Desarrolló una tecnología para crear circuitos eléctricos analógicos con IA embebida que se integran a sensores, lo que permite procesar datos en el terreno, sin depender de chips digitales ni conexión a la nube.

Colmed Santiago alerta que hospitales volvieron a quedarse sin recursos en octubre y pide sincerar presupuesto para 2026
La presidenta regional del gremio advierte que cada año los establecimientos deben hacerse cargo de deudas de ejercicios anteriores, lo que genera una diferencia de 20% entre el gasto proyectado y la ejecución.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.