El exministro de Hacienda Mario Marcel, reapareció a nivel público luego de dejar el gabinete hace algo más de dos meses.
En entrevista con ADN Radio, partió abordando la nula variación que tuvo la inflación en octubre, con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) que se redujo desde 4,4% a 3,4% en el último año: “Es una cifra bien positiva que involucra una inflación que está bastante por debajo de las expectativas que había para el mes, pero que en el acumulado en los últimos 12 meses hace un cambio grande de la cifra anterior de septiembre, porque en esa oportunidad estaba en 4,4% y ahora está en 3,4%”.
Explicó que “llegar al 3,4% es muy cerca de la meta del Banco Central. Entonces, estas son noticias positivas para la gente y relevantes para el Banco Central, que me imagino que con estos datos va a actualizar un poco su visión de la economía, porque hace un mes ellos manifestaron preocupación por este indicador de IPC sin volátiles, pero ahora está medio punto más abajo. Es una novedad importante”.
Respecto a cuánto influyó la política fiscal en estos resultados, quien también fuera director de Presupuestos señaló que “si miramos los 12 meses terminados en septiembre pasado, lo que vemos es que los ingresos fiscales crecieron más de 8% y los gastos fiscales en esos meses crecieron 1,8%. Es decir, una diferencia significativa y un cambio para que el déficit fiscal se reduzca”.
Deuda pública y Presupuesto
El exministro también se refirió a los niveles de deuda pública y temores de alcanzar el límite establecido, hoy en 45% del PIB.
“Este año vamos se van a cerrar las cifras fiscales con una deuda pública por debajo del límite prudencial que está en la regla fiscal, en eso no hay mayor sorpresa, más bien hay sorpresa para los que piensan que hay un desequilibrio muy descontrolado como se ha dicho en la campaña”, planteó.
Sobre la discusión del Presupuesto 2026, marcado por el rechazo de 29 de las 33 partidas de gasto, Marcel señaló que “lo que veo es una contradicción muy fundamental, porque hay un sector importante de la política que quiere recortes más profundos del gasto público, pero la discusión que está teniendo lugar no es para recortar más gastos es para aumentar gastos”.
Sobre reponer la glosa republicana, el economista recordó que “la glosa republicana la inventé yo cuando era director de Presupuestos al final del Gobierno de Ricardo Lagos. Esa era una época en que los ingresos eran bien abundantes con un buen precio del cobre, pero esa no es la situación que tenemos hoy, con situación más estrecha donde nos queda consolidación fiscal que hacer, de modo que eso que fue una señal de un momento que uno tiene que ser capaz hoy de calibrarla y adecuarla a la realidad de las finanzas públicas”.
Marcel también descartó el pesimismo sobre la situación económica que algunos plantean, al indicar que el debate “sobre que el país se cae a pedazos, tuvimos recién una discusión sobre el Imacec de septiembre y lo que nos muestra es una economía que nuevamente -que si uno mira los últimos 12 meses para que no digan que es un dato puntual o que el país se está alegrando a poco camino de una elección- ya casi crece al 3%, ese es un dato positivo. Cuando tengamos las Cuentas Nacionales, seguramente vamos a ver un nuevo aumento de la inversión que ya sorprendió el trimestre anterior”.
El extitular de Hacienda agregó que “en las campañas se dicen muchas cosas, pero lo importante es contrastar eso con los datos reales, de una economía que fue dejando atrás desequilibrios grandes, que ha ido abriéndose un camino de crecimiento, donde las presiones inflacionarias están disminuyendo. Entonces, eso es positivo, va a significar un mejor punto de partida para el Gobierno siguiente, sea cual sea”.