DOLAR
$931,21
UF
$39.643,59
S&P 500
6.793,86
FTSE 100
9.683,55
SP IPSA
9.967,03
Bovespa
157.750,00
Dólar US
$931,21
Euro
$1.077,54
Real Bras.
$173,35
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,56
Petr. Brent
61,71 US$/b
Petr. WTI
57,90 US$/b
Cobre
5,19 US$/lb
Oro
4.182,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍInsumo es clave para determinar la línea de la pobreza en el país. En tanto, inflación fue levemente superior para los segmentos de mayores ingresos en el mes.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Martes 3 de marzo de 2020 a las 10:22 hrs.
Enero fue un mes de encarecimiento de los bienes a nivel local. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza de 0,6% en el período, acumulando 3,5% en los últimos doce meses.
Ambas cifras superaron las expectativas del mercado, de la mano del impacto del alza en la cotización del dólar -que bordeó los $ 800- en algunos productos y servicios.
Por ejemplo, en el primer mes del año incidió en el alza la División de Alimentos -sobre todo el limón- y Bebidas no Alcohólicas y Transporte. El dólar se hizo sentir en el alza de la gasolina.
La cifra fue sujeto de polémica debido a la rectificación del incremento de la electricidad que realizó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), movimiento que si bien mantuvo en 0,6% la variación mensual, implicó la salida de su entonces director, Guillermo Pattillo.
Este incremento en la inflación general tiene su correlato en los insumos que utiliza el Gobierno para medir la pobreza en el país. Así lo revela un informe del Ministerio de Desarrollo Social, que da cuenta de que el precio de la canasta básica de alimentos (CBA) exhibió en enero un avance de 1,3% hasta $ 45.105, acumulando en doce meses un encarecimiento de 5,3%. El alza acumulada implica el nivel más alto desde julio de 2016, cuando se registraba un aumento de precios de 5,8%.
La canasta básica de alimentos -que considera casi 80 productos de consumo básico- es uno de los insumos que usa Desarrollo Social para fijar la línea de la pobreza y la de pobreza extrema por persona. Con el indicador a mano, en enero la primera se situó en $ 169.347, mientras la segunda en $ 112.898.
En apenas tres meses, el valor de la CBA pasó de acumular un alza de 1,9% en octubre a 5,3% en enero. Para hacer un paralelo, el incremento mensual y en doce meses es levemente mayor al incremento en la División de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas del INE (1% y 5,1%, respectivamente).
Para medir la línea de la pobreza, Desarrollo Social calcula la cantidad de calorías diarias mínimas que debe ingerir una persona, fijando como umbral un requerimiento de 2.000. Incluye productos como arroz, avena, carne molida, pechuga de pollo, paté, leche líquida entera, azúcar, y té corriente, entre otros.
Click en el gráfico para ampliar:
En paralelo, un informe del Centro de Estudios en Economía y Negocios (CEEN) de la Universidad del Desarrollo -UDD- dio cuenta que durante enero los precios anotaron una variación mayor para los quintiles de más altos ingresos en el país.
Así, el quintil número cinco -que engloba al 20% más rico de la población- registró un IPC de 0,7% en el mes y de 3,6% en los últimos doce meses. Ambos superaron al índice general. Acorde al reporte, los precios de bienes y servicios más importantes para este segmento registraron variaciones de 1,1% en Transporte, 1% en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y en Equipamiento y Mantención del Hogar, y de 0,3% en Vivienda y Servicios Básicos.
En el otro extremo, la inflación para el primer quintil (que identifica al 20% de los hogares de menores ingresos) se situó en 0,5% mensual y 3,4% en el último año. Transporte lideró las alzas entre las categorías más relevantes para este grupo, con 1,1% de incremento, seguido de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1%) y Vivienda y Servicios Básicos (0,3%).
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
Se espera que en enero, ya con un nuevo Presidente o Presidenta electo, se entreguen las nuevas cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que además contará con una nueva metodología.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.