La oposición no es el único bloque que ha congregado a equipos técnicos para iniciar conversaciones con el Gobierno para destrabar la tramitación de la ley de Presupuestos 2026, tras el inédito rechazo de 29 de las 33 partidas en la comisión especial mixta el pasado miércoles 30 de octubre.
En materia de gastos, los especialistas reiteraron su preocupación de que las medidas de austeridad signifiquen caídas significativas de la inversión y el gasto social. Hubo foco especial en la situación de las partidas en seguridad, salud, educación y vivienda, donde se esperan señales de revisión de recortes en esos sectores.
Señal de aquello es que este jueves, los representantes técnicos de las bancadas del oficialismo acudieron al Ministerio de Hacienda para sostener una conversación con autoridades de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en el marco justamente de las tratativas para despejar dudas en torno al erario y lograr algún tipo de consenso para ingresar indicaciones a más tardar el próximo miércoles 12 de noviembre.
A la cita, acudieron Julio Valladares por el comité de la DC; Ignacio Canales y Melissa Mallega por el comité del PS; Cristian Cataldo por el comité del PC; Sebastián León en representación del senador Esteban Velásquez (FRVS); Reinaldo Monardes por el PPD; y Mauricio Pardo por el FA, por citar algunos.
Y a diferencia de los técnicos de oposición, que han manifestado sus dudas principalmente respecto a las proyecciones de ingresos para el sector público el próximo año, el foco de los representantes del oficialismo estuvo en los recortes de gasto que contempla el proyecto del Ejecutivo, solicitando reponer algunas partidas y programas sociales que cayeron en la mixta.
Cambios tributarios
En la cita, según presentes, la titular de la Dipres, Javiera Martínez, explicó con mayor detalle los compromisos que adoptó el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, el martes con parlamentarios oficialistas.
Además, se abordó un tema clave: el oficialismo pidió retomar la agenda para restringir o eliminar algunas exenciones tributarias, con foco en financiar un mayor gasto en políticas sociales.
Acorde a fuentes, se puso el foco en el término de las exenciones a los fondos de inversión privados y públicos, en donde la estimación que se puso sobre la mesa es recaudar en régimen cerca de US$ 500 millones.
Dicha medida es parte del proyecto original de reforma tributaria ingresado por el Gobierno en julio pasado, como uno de los mecanismos para financiar nuevos beneficios fiscales en favor de la clase media. Sin embargo, ese proyecto se ha postergado y el Ejecutivo decidió separarlo, priorizando el avance de la reforma a las contribuciones de bienes raíces, con la postergación del reavalúo de propiedades de 2026 y poner un tope de ingresos para el cobro a adultos mayores vulnerables.
En materia de ingresos, los especialistas le insistieron a la Dipres en que la meta de recaudación para 2026 de la Ley de Cumplimiento Tributario requiere más recursos para reforzar la gestión del Servicio de Impuestos Internos (SII), además de acelerar el proyecto de ley que regula las plataformas de juegos en línea para aumentar los ingresos por IVA e impuesto específico a esa actividad.
Asimismo, los representantes plantearon que no hay disponibilidad para votar a favor de recortes en programas sociales, razón por la cual Grau se allanó a reponer recursos para políticas como el programa Más AMA para adultos mayores, otros en Junaeb y las glosas para compras de terrenos para viviendas sociales en el Ministerio de Vivienda. En la cita se planteó también la necesidad de avanzar hacia reponer gastos en inversiones en salud y en educación.
“Esperamos que el ministro de Hacienda dialogue y negocie con todos los actores políticos del Parlamento, y no sólo con las derechas, para que tengamos un Presupuesto 2026 sustentando en un acuerdo transversal”, señaló la senadora del PPD, Loreto Carvajal.
Ayer en la tarde, Grau sostuvo una nueva reunión con senadores y diputados de la oposición: “Se mantiene una distancia importante en la estimación de ingresos y gastos. Se acogió por parte del Gobierno algunas críticas y estudiarán cómo incorporarlo. También manifestaron la intención de seguir entregando información, incluso con el SII para acotar las diferencias”, señaló tras la cita el diputado UDI Felipe Donoso.