La discusión por el proyecto de ley de Presupuestos 2026 se encuentra hoy en dos áreas chicas: la política, con conversaciones en curso entre el Gobierno, el oficialismo y la oposición; y la técnica, con especialistas de ambas veredas compartiendo información para ver espacios de acuerdo que viabilicen una reformulación del diseño de ingresos y gastos del texto.
El proyecto de Presupuesto se retomará el lunes 17 de noviembre. En tanto, el miércoles 12 de noviembre es el plazo máximo para el ingreso de indicaciones en la Cámara de Diputados.
Todo esto luego de que el pasado miércoles 30 de octubre, se generara un hecho inédito, ya que la comisión especial mixta de Presupuestos rechazó 29 de las 33 partidas presupuestarias, postergando un posible consenso entre Ejecutivo y Legislativo para la jornada posterior a las elecciones presidenciales y parlamentarias, el lunes 17 de noviembre.
Pasadas las 14 horas de este miércoles, se marcó un nuevo hito en la búsqueda de consensos: un grupo de técnicos designados por la oposición se reunió con sus contrapartes del Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) para revisar las partidas con proyecciones de ingresos y gastos fiscales para el próximo año.
A Teatinos 120 acudieron la exdirectora de Presupuestos entre 2021 y 2022, Cristina Torres; la exjefa de Administración Presupuestaria de la Dipres, Margarita Vial; el abogado Gonzalo Mardones; y la economista e investigadora de Horizontal, Soledad Hormazábal. La reunión se extendió por cerca de tres horas.
Los expertos están mandatados a revisar las perspectivas de ingresos y gastos, pero no para negociar reposiciones de partidas o programas, lo que se discutirá más bien a nivel político.
Este jueves, Grau volverá a reunirse con senadores y diputados de la oposición, para explorar el estado de las negociaciones para reponer partidas del Presupuesto.
En la cita, los expertos reiteraron las dudas que han levantado senadores de oposición respecto a la necesidad de abrir con un mayor detalle las proyecciones de ingresos para 2026. La incertidumbre se relaciona con la posibilidad de que se estén sobreestimando los recursos que se recaudarán el próximo año, lo que también podría tener incidencia en el cumplimiento o no de la meta de déficit estructural el próximo año, de 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
El Ejecutivo proyecta un crecimiento de los ingresos efectivos del Gobierno Central total de 4,7% para 2026, de la mano de una recaudación del impuesto a la renta que se expandiría un 7,4%. Ambas perspectivas son muy optimistas para la oposición.
En cuanto a los gastos, la duda también es la posibilidad de que se estén subestimando, especialmente por el lado de los proyectos de ley en trámite y en estudio por parte del Ejecutivo. En esto último, el foco ha sido el monto del reajuste de los funcionarios públicos para 2026.

Margarita Vial, exjefa de administración presupuestaria de Dipres. Cristina Torres, exdirectora de Presupuestos. Soledad Hormazábal, economista e investigadora de Horizontal. Fotos: José Montenegro y Julio Castro.
Hacienda presentó un congelamiento en el monto nominal del subtítulo 21 (gasto en personal) para el próximo año, señalando que eso no implica que no habrá reajuste a los funcionarios estatales, ya que se establecerá una política de que por cada tres trabajadores que se acogen a retiro voluntario, se reemplazará con uno solo.
La oposición calcula que en el Presupuesto se provisionaron US$ 615,8 millones para el reajuste el próximo año, lo que contrasta con las leyes de reajuste de 2023 y 2024: US$ 1.970 millones y US$ 2.173 millones, respectivamente.
En la cita, la Dipres entregó mayor información desagregada respecto a las proyecciones fiscales. Las partes continuarán las conversaciones en los próximos días. Hoy jueves, Grau se reunirá con los senadores opositores, con el foco en alcanzar algún tipo de consenso durante la próxima semana.
El optimismo de Grau
Este miércoles el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, se mostró optimista de las últimas señales que han entregado tanto desde el oficialismo -donde se cerraron acuerdos parciales en tres temas para reponer partidas- y la oposición, que entregó una propuesta para reponer la glosa republicana con reasignaciones por cerca de US$ 700 millones en el subtítulo 22, destinado para bienes y servicios de consumo.
“(El martes) fue un día de avance, porque lo que ocurrió con el rechazo total, o de casi todas las partidas en la comisión mixta, es que se anuló el debate, se anuló la posibilidad de legislar. La bancada oficialista piensa que, más allá de este rechazo total, ellos pueden ir avanzando con nosotros en mejoras concretas, y eso es lo que ocurrió ayer, además de las reuniones que tuvimos positivas también con la oposición”, dijo en conversación con Radio Infinita.