La creación de empresas sigue creciendo a paso firme en 2025.
En septiembre, los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia, elaborados por el Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES-UDD), muestran un fuerte dinamismo en la creación de nuevas compañías.
Según los datos obtenidos del Registro de Empresas, la entrada de nuevas firmas presentó una variación anual de 31,2% en el noveno mes del año. El indicador ya suma casi dos años de alzas al hilo.
“El crecimiento se concentra en microempresas, lo que podría estar relacionado con el estancamiento del mercado laboral observado durante el último año. Esto sugiere que buena parte de la creación podría ser autoempleo más que el surgimiento de empresas producto de oportunidades en el mercado”, se lee en el reporte.
Esto ya que las microempresas son unidades con ventas muy bajas que suelen no contratar o emplear a muy pocas personas, explicó el director del CIES-UDD, Víctor Martínez.
Esto mientras que algunas empresas, particularmente las grandes, crecen muy por debajo de su tendencia histórica.
Los Indicadores Económicos de Alta Frecuencia tienen como objetivo seguir semanalmente, a través de internet, aspectos de la economía que tengan interés en sí mismos o por su conexión con otras variables relevantes como empleos o crecimiento.
Por ejemplo, algunos indicadores también reflejan el complicado momento que atraviesa el mercado laboral.
En el trimestre julio-septiembre se observa una caída de 0,2% en el indicador de búsqueda de trabajo en la web, en relación al período anterior. El informe recoge que este estancamiento es coherente con las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que muestran un aumento de las personas inactivas en los últimos 12 meses.
A su vez, el interés por prestaciones de desempleo muestra un aumento de 0,4% en julio-septiembre, en relación con el trimestre previo. Mientras que, después de cuatro años, el número de personas inactivas suma diez trimestres con alzas.
“Podemos hablar de un mercado laboral débil y con señales de estancamiento. Los indicadores de Google confirman esta tendencia, mostrando un aumento en las búsquedas de términos como “seguro de cesantía”, que reflejan la preocupación por la estabilidad laboral y un mercado más tensionado”, sostuvo Martínez.
Consumo repunta
En otras mediciones que recoge el CIES-UDD, el interés por consumo online en tiendas de compra de ropa, alimentos y electrónica muestra un impulso en los últimos meses.
En septiembre, el índice registró un incremento mensual de 1,3%. En agosto también creció el indicador.
“Este año se ha observado una mejora en las tasas de interés respecto de los años anteriores, junto con un crecimiento económico levemente superior. Estos factores, sumados a eventos puntuales -como feriados largos que tienden a impulsar el consumo en determinados meses-, han permitido reactivar marginalmente algunos indicadores, mostrando repuntes temporales en ciertas fechas”, planteó el director del CIES-UDD.
Eso sí, no evidencian aún un cambio estructural en la tendencia general, sumó Martínez.
Con todo, “la economía en septiembre continúa mostrando una recuperación altamente heterogénea”, postuló el economista, con ciertos sectores que muestran dinamismo en meses específicos, mientras otros permanecen “marcadamente deprimidos, con solo repuntes marginales”.
“Esta disparidad explica por qué la mejora en los indicadores agregados no se ha traducido en un aumento sostenido del empleo, que sigue siendo el componente más débil de la actual dinámica económica”, cierra el economista.