DOLAR
$929,48
UF
$39.643,59
S&P 500
6.580,56
FTSE 100
9.527,65
SP IPSA
9.805,33
Bovespa
155.381,00
Dólar US
$929,48
Euro
$1.072,06
Real Bras.
$174,32
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$130,62
Petr. Brent
63,36 US$/b
Petr. WTI
58,98 US$/b
Cobre
4,97 US$/lb
Oro
4.081,31 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde Itaú anticiparon la posibilidad de que el saldo negativo de la cuenta corriente se mantenga elevado, en alrededor del 3,2% del PIB este año.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 20 de agosto de 2019 a las 04:00 hrs.
Un déficit de US$ 2.929 millones, equivalente a 4,1% del PIB, registró la cuenta corriente del país en el segundo trimestre del año, según informó ayer el Banco Central. Dicha cifra representa un alza frente al -1,2% observado en el período enero-marzo y se traduce en un saldo negativo acumulado en un año móvil de 3,6% del PIB.
Este resultado respondió a las utilidades devengadas de la inversión extranjera directa en Chile, a lo que se sumó la menor cantidad de exportaciones que importaciones.
La balanza comercial se redujo por quinto trimestre consecutivo. La desaceleración del crecimiento mundial y la disminución de los precios promedio del cobre hicieron que las exportaciones de bienes cayeran 9% interanual (desde una caída del 4,5% en el primer trimestre), mientras que el débil crecimiento doméstico provocó que las importaciones disminuyeran un 7,2% (0% anteriormente).

En la medida que los precios del cobre se mantienen bajos y sigue la debilidad de la demanda mundial e interna, Itaú ve que el déficit de la cuenta corriente se mantendría elevado alrededor del 3,2% del PIB este año, “con riesgos inclinados a un déficit mayor (3,1% en 2018)”.
La entidad agregó que “la intensificación de la guerra comercial y el sentimiento de riesgo global, en medio del amplio déficit de cuenta corriente, significa que no esperamos una recuperación significativa del peso chileno hacia adelante”, acotaron en su análisis.
Por su parte, la cuenta financiera registró un saldo negativo de U$ 4.008 millones, determinado por una mayor inversión extranjera en Chile, tanto directa como de cartera.
La deuda externa creció US$ 7.030 millones respecto del primer trimestre del año, totalizando US$193.993 millones, equivalente a 67,5% del PIB.
El resultado estuvo determinado por el gobierno y las empresas, cuyas obligaciones crecieron 10,5% (US$ 2.540 millones) y 3,3% (US$ 2.481 millones), respectivamente.
En ambos casos, dijo el reporte del Banco Central, respondió a la emisión de bonos de largo plazo y su revaloración en el mercado internacional.Adicionalmente, en el gobierno, también incidió la compra, por parte de inversionistas extranjeros, de bonos emitidos en el mercado local.
En el mismo sentido, los bancos y la deuda de inversión directa (con empresas relacionadas) registraron un incremento de sus pasivos, de US$ 1.632 millones y US$ 317 millones, respectivamente, que obedecen a nuevos préstamos.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.