Por Cristián Bastías Flores
El próximo lunes 6 de mayo el Banco Central publicará el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), correspondiente a marzo de 2013, cifra que no sería muy contundente según economistas consultados por DF.
Para el experto del Grupo Nueva Economía, Hernán Frigolet, “en términos de lo que uno ve por los insumos o los bienes que se van a intermediar, el Imacec de marzo va a estar en orden del de febrero (3,8%). Yo espero un crecimiento en torno al rango de 3,0% y 3,5%”.
En cuanto a lo que habría influido, Frigolet destaca, además de los días hábiles, el nivel de importaciones que se realizaron durante el mes pasado, ya que se mantuvieron planas si se comparan con las de marzo de 2012.
En tanto, el equipo de estudios de BCI proyectó que el Imacec se ubicaría entre un 2,5% y un 3,5%, una cifra que ellos mismos han catalogado como “muy pobre” y que se explicaría por varios factores, dentro de los cuales destacan “el efecto calendario”, que según la entidad, ”juega aún más en contra que en febrero, siendo dos los días menos que el mes comparable de 2012”, explica BCI.
Algo más optimista fue el economista de Banco Penta, Matías Madrid, ya que pronosticó un crecimiento “más cerca de 4%, incluso, entre 4% y 4,5%”.
Según Madrid, si su proyección es correcta, la cifra no sería para nada floja, sino que acorde a lo que se espera para el resto del año. “Nosotros pensamos que durante el resto del año el crecimiento de tendencia, sacando todos estos efectos de días menos, por lo menos en los meses más próximos, está entre 4,5 y 5%, ya no sobre 5%”, planteó.
Sector industrial
con bajo dinamismo
Algo más coincidentes son las proyecciones de crecimiento para el sector Industrial. Tanto el BCI, como Frigolet y Madrid, aseguran que este tendrá una expansión bastante acotada y que no superaría el 2,5%.
En definitiva, el BCI proyecta que este rubro crecerá un 2,1% año a año, mientras que Frigolet vislumbra un 2,0% y Madrid un 2,5%.
Respecto al Comercio las diferencias vuelven, ya que el BCI proyecta que este subirá un 8,2%, lo que se mantiene en línea con últimos meses.
A su vez, Madrid proyecta una expansión de 7,5% y Frigolet, el más pesimista en esta área, prevé un alza de sólo un 4%.
Cepal: En 2013 Chile sería la sexta economía de mayor expansión en la región
Entidad destacó que la demanda interna crece por dinamismo de la construcción.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó ayer sus proyecciones de crecimiento para la región en 2013. Destacó que Chile debería crecer durante este año a un ritmo de 5,0%, lo que lo ubica en el sexto lugar de la región, detrás de Paraguay, Panamá, Perú, Haití y Nicaragua.
La cifra se ubica muy por encima del 3,5% que anotará como cifra de crecimiento la región, pero debajo del 5,6% de 2012, que lo ubicó en el tercer lugar de la región. La entidad además afirma que la demanda interna en el país creció apoyada primordialmente en el dinamismo de la construcción El informe de Cepal señala que "Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, que exhiben un riesgo menor que el del conjunto de países emergentes del mundo, continuaron mejorando progresivamente en sus indicadores, que cada vez presentan niveles más cercanos entre sí".
El texto también destaca que Chile, Costa Rica, México y Nicaragua mantuvieron o aumentaron ligeramente sus tasas de generación de empleo formal.
En materia cambiaria, Cepal plantea que las monedas de Chile, Colombia, México y Perú se apreciaron entre fines de 2011 y fines de 2012 en un contexto de cierto dinamismo económico y gran liquidez.