La situación fiscal que enfrentará el próximo Gobierno al aterrizar en La Moneda fue la protagonista del evento “Insights & Innovation Summit: El Futuro de Chile”, organizado por Bloomberg.
La posibilidad de concretar el recorte propuesto por la carta republicana fue nuevamente uno de los pasajes que se tomó la discusión.
La cita reunió a los voceros económicos de las candidaturas de José Antonio Kast (Republicanos), Jeannette Jara (Unidad por Chile) y Evelyn Matthei (Chile Vamos): Tomás Bunster, Nicolás Bohme y Gonzalo Sanhueza, respectivamente.
“Una condición necesaria para el crecimiento económico sostenido es, sin duda, la responsabilidad fiscal”, afirmó el segundo. Sin embargo, precisó que esta debe llevarse a cabo a través de una “ruta creíble” y reiteró sus dudas sobre los US$ 6.000 millones en recortes fiscales propuesto por Kast.
“Con sus dos medidas (rebaja tributaria y financiamiento de pensiones mediante deuda) ya ha gastado US$ 4.500 millones de los US$ 6.000 millones comprometidos”, agregó.
Bunster, a modo de respuesta, afirmó: “El equilibrio fiscal es muy importante. Me alegra mucho escuchar que Nicolás hoy lo ponga de manifiesto”. Y aseguró que el de Boric es “el Gobierno que se ha puesto las metas fiscales más deficitarias desde que existe la regla fiscal y, aun así, la incumplió tres veces”.
El socio de Econsult quiso preguntarle al analista de Quiroz & Asociados por el ajuste fiscal que promete Kast. “Yo tengo una pregunta para Tomás (...) ¿es un recorte de US$ 6.000 millones en 18 meses o de US$ 8.000 millones? Porque entiendo que van a usar US$ 2.000 millones. O sea, el recorte es bruto. Porque uno puede recortar y usar parte de ese recorte. Entonces, ¿los US$ 6.000 millones es el neto o es el bruto de recorte fiscal?”, dijo.
“El US$ 6.000 millones es una baja del nivel del gasto existente cuando se asuma el 11 de marzo”, dijo Bunster junto con precisar que el origen de ese recorte: el subsidio de incapacidad laboral, subsidio al transporte público, otorgamiento de beneficios fraudulentos en el Registro Social de Hogares y programas sociales, entre otros.
“No va a ser fácil”, sumó, pero añadió que está el espacio identificado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y que dicho ajuste “lo está pidiendo el Consejo Fiscal Autónomo (CFA)”.
Sanhueza también ironizó con Bohme. “Cuando escucho a Nicolás no sé si estoy en un seminario Fondo Monetario Internacional en Washington o estoy hablando con el representante de la candidata Jara. Porque lo que veo es que el Partido Comunista hoy está reclamando por la estabilidad fiscal”, lanzó.
Mercado de capitales
Otro tema del debate fue el mercado de capitales.
“De los programas que estamos aquí representados, si hacen Ctrl F por mercado de capitales, en el único en que lo van a encontrar, es en el de José Antonio Kast”, mencionó Bunster, causando risas en el salón del Hotel Ritz.
Sanhueza respondió que el concepto no está en el programa de Matthei porque “ese capítulo lo escribimos cuando hicimos la reforma de pensiones”.
“El tema más importante en mercado de capitales, desde el punto de vista nuestro, es la implementación de la reforma previsional”, añadió Sanhueza. Y esbozó que espera ver una mayor capacidad para invertir en activos alternativos, que son los que tienen mayores retornos, y que “conversan muy bien” con fondos generacionales.
Bohme siguió la misma argumentación: “Una de las reformas más importantes para profundizar el mercado de capitales era justamente ponernos de acuerdo en la reforma de pensiones, que va a elevar el ahorro en la economía”.
Bunster evitó referirse a la reforma previsional.
SQM-Codelco
El acuerdo entre SQM y Codelco por la explotación del litio en el Salar de Atacama también salió al pizarrón.
Bohme precisó que, en caso de cerrarse el trato, “se respetará plenamente”. Sin embargo, enfatizó que, si no se alcanza un acuerdo, “se analizarán todos los antecedentes en su mérito para llegar al mejor acuerdo posible”, pero sin recurrir a la nacionalización del litio.
“Nosotros estamos por evaluar en ese minuto que es lo mejor para Chile”, dijo el vocero de Kast. Y respecto a ceder el control de Codelco afirmó que “eso es algo que no está en discusión”.
A su turno, Sanhueza mencionó que, pese a que le hubiese gustado una licitación, los acuerdos vinculantes “se deben respetar”. Y llamó a dar certeza jurídica.