La política exterior no ha estado en la primera escena del debate presidencial. De hecho, varios expertos han llamado la atención al respecto, considerando la relevancia de esta temática para la estabilidad y desarrollo del país. En ese marco, el think tank especializado en asuntos internacionales AthenaLab llevó a cabo el seminario Programas Presidenciales en Seguridad, Defensa y Relaciones Exteriores, donde los asesores de los postulantes que lideran las encuestas de cara a la elección de noviembre presentaron las respectivas agendas en estas materias.
El combate al crimen organizado transnacional, las crisis en la frontera norte y en la macrozona sur y las relaciones de Chile con sus vecinos y con las grande potencias, estuvieron presentes en las exposiciones.
Jeannette Jara: adaptación a un escenario global sin un orden claro
El diputado y asesor de Jeannette Jara, Raúl Leiva (PS), se centró en la seguridad interna del país, planteando este asunto como “un derecho humano habilitante”, fundamental para el ejercicio de otros derechos sociales. En su opinión, la seguridad debe abordarse con “sentido de Estado”, tomando distancia de lo que denominó como “instrumentalización política del miedo”. Así, propuso seis pilares: fortalecer y respetar la institucionalidad, con el nuevo Ministerio de Seguridad Pública en el centro; generar información basada en mejor data, para reducir la brecha entre percepción e índices de victimización; prevención social, situacional y comunitaria; control y sanción, reforzando la persecución criminal con una Fiscalía supraterritorial y más recursos para el Ministerio Público; reinserción, combatiendo el contacto criminógeno en cárceles; y rehabilitación. Además, remarcó la necesidad de alzar el secreto bancario para combatir el crimen organizado. Cristián Fuentes, asesor de relaciones internacionales de la carta del oficialismo, subrayó que Chile enfrenta un escenario global “sin un orden internacional claro”, marco en el que convocaron “a una cantidad importante de expertos para ver un poco cómo podemos adaptarnos”. De todas maneras, adelantó que en un Gobierno de Jara los principios fundamentales e históricos de Chile guiarán la política exterior, con la solución pacífica de controversias, el respeto al derecho internacional y los derechos humanos, y la cooperación internacional como eje central. Sobre la región, destacó la necesidad de profundizar la cooperación con los países vecinos, comenzando por proyectos concretos como los corredores bioceánicos, en especial el de Capricornio, que conectará Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
José Antonio Kast: desarrollo de una arquitectura de seguridad del país
Germán Villarroel enmarcó su exposición en un contexto global de mayor conflictividad y criminalidad transnacional, señalando que Chile no está ajeno al aumento de homicidios, narcotráfico y ciberataques. En ese marco, la candidatura de José Antonio Kast propone una “arquitectura de seguridad nacional” robusta y permanente, de carácter civil y asesora del Presidente, para coordinar seguridad nacional, defensa y la inteligencia. En defensa, planteó revisar y recuperar capacidades estratégicas de las Fuerzas Armadas, fortalecer el liderazgo institucional y modernizar el servicio militar, que hoy consideran insuficiente. Además, pretenden iniciar estudios para la creación de una Dirección General de Frontera Terrestre y Unidades Militares de Emergencia. Sobre seguridad pública, destacó planes del Partido Republicano, como el Escudo Fronterizo para blindar la frontera ante la migración ilegal, el Plan Cancerbero para modernizar el sistema penitenciario y el Plan Implacable para combatir el crimen organizado y el terrorismo. Subrayó que sin seguridad nacional, no hay paz, y sin paz no hay democracia.
Jorge Canelas, exdiplomático que asesora a Kast en el área de relaciones internacionales, expuso la necesidad de recomponer la política exterior tradicional de Chile, que cree ha sido debilitada por la actual administración. Señaló que su postulante a La Moneda restablecerá los vínculos con aliados estratégicos, en particular con EEUU, manteniendo esa relación “gobierne quien gobierne”. También enfatizarán la necesidad de una diplomacia económica más eficiente, enfocada en diversificación de mercados y atracción de inversiones extranjeras.
Evelyn Matthei: una política exterior desideologizada y funcional al desarrollo nacional
Miguel Alfonso, asesor en materia de defensa y seguridad nacional de Evelyn Matthei, ahondó en sus propuestas para las “crisis” que experimenta el país en sus latitudes. En la macrozona norte proponen “blindar las fronteras” con control efectivo y permanente, redefiniendo los roles de las Fuerzas Armadas y las policías bajo un modelo de policía militar fronteriza. Este enfoque se apoyaría en una planificación intersectorial e interagencial, con coordinación desde el Estado Mayor Conjunto y fuerte respaldo político. En la macrozona sur el objetivo sería desarraigar a grupos radicales vinculados con el narcotráfico y el crimen organizado, proteger la infraestructura crítica y promover el desarrollo socioeconómico de toda la región, con un plazo acotado de un año. Además, consideran crear un Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de las Víctimas.
El exembajador Milenko Skoknic, asesor de relaciones internacionales de la abanderada de Chile Vamos, aseguró que son partidarios de una política exterior “eficaz, desideologizada y centrada en los intereses nacionales”. Explicó que el objetivo es que la acción internacional contribuya al desarrollo económico, control fronterizo y a una migración segura y ordenada. Además, planteó que se aboga por una “autonomía estratégica”, señalando que Chile necesita tanto a EEUU como a China. En tanto, posicionó “las relaciones vecinales como el corazón de la política exterior”. También sostuvo que mantendrán la política histórica chilena de apoyo a la coexistencia de dos Estados en el conflicto Israel-Palestina, y que fortalecerán la relación con EEUU como socio de Chile.