Un país que destaca en la región por las razones correctas, pero con tareas pendientes. Así podría resumirse la visión que los máximos ejecutivos de Mitsubishi Chile y Vinci Partners presentaron de Chile en el primer panel del Chile Day en Londres.
Factores como el potencial de recursos naturales, capital humano, pero sobre todo la estabilidad institucional fueron algunos de los factores que se destacaron en lo que parecía un esfuerzo por comenzar el encuentro de inversionistas en Londres con una nota positiva para el país.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, llegó al panel con “Ley de Permisos Sectoriales” como la principal oferta del Gobierno en respuesta a las demandas del sector privado por reducir los tiempos de aprobación de los proyectos de inversión.
Sin embargo, la tarea no está terminada. Empujados por Jaime Besa, director de ChileDay, y moderador del panel, Masami Ichiki y Gilberto Sayao no pudieron mencionar los desafíos con los que se enfrenta el sector privado, más allá de los trámites ambientales.
Ichiki, presidente de Mitsubishi Chile, puso de ejemplo la demora en los trámites migratorios, que calificó de un obstáculo para atraer a trabajadores extranjeros: “Por un lado se dice: ‘Damos la bienvenida a la inversión extranjera’, y por el otro lado se dice: ‘No, no’”. El ejecutivo criticó el tiempo que demora el trámite de visas para “expats”, con un plazo promedio de 6 meses que se puede extender hasta a un año. “Hemos tenido que devolver a empleados a Japón ante la demora de las visas”, sentenció. Grau aseguró “estar consciente del desafío”.
Para Sayao, presidente de Vinci Partners, para el sistema financiero uno de los principales desafíos es impulsar el mercado de capitales local. El ejecutivo tiene claro la respuesta del como lograr este objetivo: “El sistema tributario debe ser más amigable, debe incentivar a los capitales a quedarse en el mercado local”.
La profundidad del mercado local es un tema presenta en el discurso del Gobierno. En la introducción del Chile Day, Grau destacó los beneficios que traerá para la economía el aumento de los ahorros nacionales a consecuencia de la reforma previsional.
Sayao plantea que es importante que ese proceso vaya acompañado de cambios regulatorios “para incentivar que esa mayor tasa de ahorro financie proyectos de largo de inversión de largo plazo”.
El Ministro de Hacienda optó por cerrar el panel con un desafío a los privados. Según Grau, la discusión ha estado centrada demasiado en el tamaño del Estado, y no en la relación que el país quiere entre el Estado y los privados.
“Hoy me enfrento con demandas por un Estado que no tenemos, que no tiene la capacidad para cumplir con los requerimientos para innovar, para garantizar los bienes públicos que nos piden (para invertir)”, reconoció Grau; y agregó que los cambios solo son posibles cuando el sector privado presiona por ellos.