El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, sostuvo que aplicará la ley para enfrentar los hechos de violencia en la zona de La Araucanía si resulta electo, y que tendrá "coraje" para tomar acción y respaldar el actuar de las Fuerzas Armadas y Carabineros.
En el marco de la Cumbre Agrícola organizada por la Asociación de Agricultores de Malleco en Temuco, Kast debatió junto al candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.
Al hablar sobre la inseguridad y los atentados en la zona, la carta de republicano señaló enfáticamente: “¿Hasta cuándo este Gobierno va a administrar el fracaso? Estado de sitio en tres años y medio, le dispararon a la ministra del Interior y ¿dónde está la querella? No está, han usado y abusado del estado de excepción”.
Agregó que “han logrado que lo provisorio sea permanente, pero esto se acabó, esto se terminó. En bien chileno, se terminó el webeo y ¿cómo lo vamos a hacer? Aplicando la ley, las Fuerzas Armadas y Carabineros tiene las facultades, pero hay unos inoperantes que nos las dejan usarlas”.
Señaló que “vamos a recuperar parcela por parcela, va a ser difícil y si será violento o no, dependerá de los usurpadores, pero será con la fuerza del Estado, se van a encontrar con un Presidente con coraje” y que “si no tenemos mayoría parlamentaria, debemos actuar igual, y si me tengo que ir preso, me voy preso”.
Kast hizo referencia también a la ausencia en el debate de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, y la de Chile Vamos, Evelyn Matthei.
“Aquí hay solo dos candidatos, es una vergüenza que candidatos invitados por segunda vez digan que no (en alusión a Jara) y los que confirmaron digan que no y se bajen a última hora (por Matthei). Y, claro, un programa de la TV puede ser importante, entiendo, pero este era un compromiso que habíamos asumido con tiempo y uno se tiene que hacer cargo de los compromisos que asume”, dijo el exdiputado.
Planteó que “la candidata de la continuidad se escondió, porque tiene vergüenza de venir a pedir disculpas a La Araucanía, donde según ella no hay terrorismo. Aquí lo que no hay es violencia rural, lo que hay hace años es terrorismo. Eso refleja la política de este Gobierno de abandono a esta región. A este gobierno no le interesa La Araucanía”.
Sostuvo que “recordemos la primera visita que hizo el Presidente a la zona. Vino casi con una guardia pretoriana, siendo que había venido antes a supuestas comunidades autónomas a abrazarse con aquellos que insultan a nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros. Ese es el Gobierno que lamentablemente tenemos y vienen a sacarse fotos y hacer actos, pero uno debe venir a escuchar, debatir y enfrentar ideas, y pedir disculpas cuando uno se equivoca”.
La visión de Kaiser
En tanto, Kaiser señaló que “yo crecí aquí cuando esta era una región más pacífica y para volver a eso se requiere voluntad. Desde 1997 hemos hecho la vista gorda con atentados terroristas, pero si queremos solucionar el problema de la delincuencia nos tenemos que hacer cargo que no podemos enfrentar solo el atentado, debemos ir y derrotar a quienes hacen esto posible con su apoyo político y financiero”.
Afirmó que “no habrá más comunidades en que no entre la ley, las comunidades que se dediquen al violentismo pueden ser disueltas porque las comunidades tienen personalidad jurídica”.
CPC: "La verdad es que es una región súper golpeada"
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, también dio su balance acerca de la situación de seguridad en la región.
“La verdad es que es una región súper golpeada y quiero solidarizar con con ese sufrimiento que han tenido. con pérdidas no solo materiales sino que también humanas”, dijo durante su intervención.
La líder gremial señaló que la macrozona sur ha sido sujeta de “innumerables actos de violencia” que superan los mil desde enero del 2021 a la fecha y un promedio de 4,3 atentados al mes, concentrados particularmente en La Araucanía.
“Malleco es la provincia más afectada, dos de cada tres de estos atentados se producen acá y por lo tanto, no es extraño, aunque sí doloroso, ver que la conversación en una cumbre agrícola e inevitablemente termina siendo también sobre la seguridad que se requiere”, indicó.
También destacó que la región tiene las peores cifras en cuanto a desempleo y pobreza, solo después de Ñuble, pero todavía por encima del promedio nacional.
“Eso, obviamente nos llama a pedirle al Estado que es el garante de la seguridad pública, a hacerse cargo de las garantías mínimas que uno pide como sociedad, que son el derecho a la vida, la integridad, a trabajar con libertad y a la seguridad, porque sin eso no hay desarrollo posible”, indicó.