DOLAR
$976,16
UF
$39.184,08
S&P 500
6.385,31
FTSE 100
9.132,35
SP IPSA
8.146,22
Bovespa
132.635,00
Dólar US
$976,16
Euro
$1.120,55
Real Bras.
$174,08
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$135,79
Petr. Brent
72,01 US$/b
Petr. WTI
69,56 US$/b
Cobre
5,59 US$/lb
Oro
3.360,52 US$/oz
UF Hoy
$39.184,08
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDesde la UDI hasta la DC esperan que en marzo se retome la discusión del proyecto que reforma a la entidad.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 20 de febrero de 2020 a las 04:00 hrs.
Un claro apoyo a que se retome la tramitación del proyecto de ley que moderniza el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) expresaron ayer senadores de distintos colores políticos.
Junto con calificar los últimos acontecimientos como “especialmente delicados”, el presidente de la comisión de Economía, senador UDI José Durana, destacó la importancia de que los cambios dispuestos en el INE permitan clarificar cuáles son los errores de procedimiento que se puedan estar cometiendo y los responsables técnicos de los mismos. Añadió que “la nueva ley y su autonomía constituyen una gran oportunidad para el INE en la medida que se audite la institución con el objetivo de dar una señal pública de transparencia en la obtención de información que permita el desarrollo estadístico de manera veraz y oportuna”.
Para el senador RN, Rodrigo Galilea, “hay que avanzar en la autonomía del INE. El manejo de las estadísticas (y muchos otros análisis que de ellas se obtienen) no debiera estar sujeta al ciclo político”.
Desde el PPD, Felipe Harboe afirmó que la independencia es fundamental “para devolver la credibilidad a una institución que la ha ido perdiendo por malas decisiones directivas”.
La senadora DC Ximena Rincón manifestó que “todo lo ocurrido con el INE desde la modernización hasta la mala dirección de Pattillo, habla de un abandono completo del Gobierno con una institución tan importante. Espero que el ministro Palacios tome el liderazgo de una agenda legislativa para mejorar una institución tan importante para el país”.
En 12 meses, el indicador registró una variación de 0,6 puntos porcentuales (pp.), debido al alza de la fuerza de trabajo (0,6%) y la nula variación de las personas ocupadas, informó el INE. La desocupación de mujeres subió con mayor fuerza que la de las hombres.
Según el CEO Luis Sepúlveda, muchas compañías están recurriendo únicamente a abogados para enfrentar la regulación, sin incorporar aún la capa tecnológica necesaria para cumplir en su totalidad con la regulación que entra en vigencia en 2026.