A tres semanas de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre y en medio de un clima altamente polarizado, todo indica que los votantes mayoritariamente ya tienen una posición tomada. De ello da cuenta el estudio de Feedback conocido este viernes, donde la posibilidad de votar nulo, blanco o abstención bajó desde la medición de agosto, de 2,2% a 1,4%. Esto, a pesar de que aumentaron quienes no se inclinan por ningún candidato o no saben/no responden, de 2,1% a 5,1%, entre los votantes habituales.
Entre quienes sufragaban ocasionalmente y que tendrán que hacerlo a partir de esta elección, o se arriesgan a una alta multa, el nulo, blanco y abstención baja de 2% a 1,2% y los indecisos o no saben/no responden disminuyen drásticamente desde el octavo mes de año, de 8% a 4,1%.
El estudio también señala que 75% de los encuestados son votantes habituales –han concurrido a votar a la mayoría de las elecciones de los últimos años, pese a no estar obligados a hacerlo–, mientras que 25% son votantes ocasionales –que con voto voluntario sólo asistieron a votar en algunas elecciones–. Ahora, de cara al proceso de noviembre, 98,9% de los votantes habituales y 95% de los ocasionales dicen que es “muy probable” que cumplan con esta obligación.
El sondeo da cuenta del efecto que tiene entre los votantes de la candidata oficialista a La Moneda, la comunista Jeannette Jara, el que durante su gestión como ministra del Trabajo se haya aprobado la reforma de pensiones. Porque, según revela el estudio, para un segmento sigue siendo relevante este tema, puesto que aunque no ocupa los primeros lugares sí aparece entre las prioridades económicas del próximo gobierno.
Jara lidera entre “mejores propuestas”, salvo en delincuencia
Por lo pronto, la encuesta devela que entre los votantes habituales 30,1% tiene decidido votar por Jara en las en la primera vuelta electoral del 16 de noviembre, cifra que aumenta entre los votantes ocasionales (33,4%). Si bien la candidata del oficialismo más la Democracia Cristiana (DC) lidera la intención de voto, esta permanece prácticamente igual desde agosto, cuando marcó 30%. Por tanto, lo que ocurrió para que Jara tomara el liderazgo en esta encuesta es que el republicano José Antonio Kast retrocedió desde agosto de 31,7% a 22,3%.
Le sigue, en tercer lugar, el libertario Johannes Kaiser, marcando 17,5%, lo que implica una fuerte alza desde agosto (10,5%); y la candidata de Chile Vamos, la UDI Evelyn Matthei sube de 13,8% a 15,4%, pero se ubica en el cuarto lugar de la contienda, lo que hace cada vez más improbable que pase al balotaje, escenario en el que, sin embargo, resulta tan competitiva como Kast, ya que derrotaría a Jara con el mismo marcador (56%).
En cuanto a la oferta de los candidatos en materias económicas, sociales y de seguridad, Jara lidera en todas como la que “tiene mejores propuestas para mejorar” en los ámbitos que se consultan, salvo delincuencia. El panorama es que Jara se impone en salud, vivienda, educación, empleo, pensiones, inflación, pobreza y sueldos, seguida por Kast. El escenario sólo varía en materia de delincuencia, donde se impone Johannes Kaiser, seguido por Kast.
Algo que también llama la atención es que 79,5% asegura que su decisión de voto en la elección de diputados ya está tomada, lo que implica un aumento de 5,5 puntos porcentuales respecto de la medición de agosto. Esto, frente a sólo un 2,5% que admite estar indeciso.
Crece el optimismo económico a futuro
En tanto, entre las prioridades económicas del próximo gobierno, los consultados se inclinan en primer lugar por la lucha contra el crimen y la inseguridad (42,4%), seguido por el control de la inflación y del costo de la vida (11,8%), inversión en salud y educación (11,6%), creación de empleo (10,7%), reducción del déficit fiscal - deuda pública (5,8%), mejora del sistema de pensiones (5,3%), reducción de la desigualdad (5%), reducción de impuestos (3,9%), aumento de salarios (2%) y protección del medio ambiente – transición energética (0,8%).
Consultados acerca del nivel de pesimismo u optimismo respecto a la situación económica en los próximos cinco años, resulta que entre 43,5% y 49,7% se declara optimista o muy optimista, frente al 15,6% - 12,0% que lo hace pesimista o muy pesimista. Los consultados también señalan que la Minería es el principal sector que aporta al crecimiento del país (73%), seguido por el comercio (7,7%) y la construcción (5,8%).
Por otra parte, un contundente 43,7% estima que las grandes empresas “contribuyen mucho” al bienestar del país, aunque esta opinión baja casi dos puntos desde agosto, cuando marcaba 45,5%; el 26,7% cree que “contribuyen algo”, 23,5% que “contribuyen poco” y un escaso 6% que “no contribuyen en nada”.
Amplio respaldo a que educación superior y salud se gestionen por sistema mixto
Además, la “desconfianza” es el concepto que describe mejor la opinión que los entrevistados tienen de los empresarios chilenos (34,5%), aunque en contraste, un 32% se inclina por la “confianza”.
Respecto a los servicios que deberían ser gestionados exclusivamente por el Estado, exclusivamente por la empresa privada o mediante un sistema mixto entre Estado y empresa privada, 49,5% cree que la conexión a Internet debe ser gestionada sólo por privados, la energía eléctrica (19,7%) y agua potable (19%); mientras que agua potable (37,6%), energía eléctrica (34,4%) y pensiones (33,5%) debieran ser gestionadas sólo por el Estado; y, la educación superior y la salud (67,7%), el transporte público (57,2%) y las pensiones (48,8%) debieran ser gestionadas a través de un sistema mixto.
La encuesta fue realizada entre los días 18 y 22 de octubre de 2025 a una muestra de 3.252 personas distribuidas en las 16 regiones del país. Además se efectuó con un diseño no probabilístico, distribuido según cuotas por macro zonas, en base a un marco muestral propio de contactos online.