Llegó a la Cámara de Diputado en 2010, por lo que compartió durante dos periodos con el actual candidato presidencial José Antonio Kast, pero ahora Ernesto Silva está concentrado en la Universidad del Desarrollo, de la que es prorrector, y la dirección Ejecutiva de Faro de la misma casa de estudios superiores.
Silva también cree que es necesario que de llegar a La Moneda, Kast deberá formar una coalición amplia, en la que compartieran también demócratas y amarillos. Respecto del Partido de la Gente (PDG) estima que hay que conocer a estos votantes, “porque el gobierno va a necesitar votos en el Congreso y una opinión pública favorable”.
Respecto al quinto lugar de Evelyn Matthei, para el extimonel gremialista está convencido de que la afectó la polarización, ya que “en esa oferta era una tarea súper difícil para candidaturas como la de Matthei lograr un posicionamiento tan fuerte como el que logró la propuesta de José Antonio Kast”, asegura.
- A su juicio, ¿la polarización afectó a Evelyn Matthei en esta campaña presidencial?
- Creo que sí la afectó. Me parece que hay dos temas demasiado dominantes en la discusión pública, que son la seguridad y la inmigración; y, luego, el fracaso económico de los últimos años, e hicieron que la mirada de las personas fuera que se requería radicalidad. En esa oferta era una tarea súper difícil para candidaturas como la Evelyn Matthei lograr un posicionamiento tan fuerte como el que logró la propuesta de José Antonio Kast. Entonces sí, era una tarea bastante difícil porque el péndulo se movió muy fuerte en una dirección. Ahora, creo que si uno mira las últimas elecciones presidenciales, incluida esta, no es la primera vez que Chile Vamos tiene un mal desempeño presidencial y un razonable o buen desempeño parlamentario.
- ¿Después de esta derrota qué viene para el sector?
Una tarea de reflexión de entender bien qué ha pasado y cómo ir construyendo propuestas, desafíos, hacia adelante. Creo que lo que ya estamos observando va a hacer pensar a las derechas cómo organizar la competencia, porque se ha reconfigurado el mapa de poder que llevará, probablemente, a las derechas al Gobierno. El escenario más probable es que lidere Kast, pero viene de una matriz muy fuerte del mundo UDI. Entonces, si gana, vamos a ver cómo se producen esos encuentros entre lo que suceda a partir del 14 de diciembre y el 11 de marzo.
“La tarea es cómo interpretar a los que votaron por él o por ella en la primera vuelta y también a quienes se sumaron en la segunda, para que se vean señales muy pronto, una vez que se ha asumido”.
- ¿El quinto lugar de Evelyn Matthei da cuenta de que murió Chile Vamos?
- Esa lectura me parece bastante en clave política poco útil, porque me imagino que hoy día, desde una reflexión de corto y mediano plazo, debieran estar en otra parte.
- ¿Dónde?
- Por ejemplo, debieran estar en entender a los votantes de Franco Parisi, como una primera tarea. En segundo lugar, en caso que gane José Antonio Kast, prepararse para gobernar, quienes fueron oposición a este gobierno, sabiendo que la luna de miel, probablemente, va a ser mucho más corta, de lo que han sido.
- Viene siendo más corta desde hace un par de gobiernos.
- Exactamente. Entonces, prepararse para gobernar, porque el que gana en segunda vuelta lo hace con votos propios, pero también con votos prestados; por lo tanto, la tarea es cómo interpretar a los que votaron por él o por ella en la primera vuelta y también a quienes se sumaron en la segunda, para que se vean señales muy pronto, una vez que se ha asumido, de que se están abordando los temas que le importan a las personas y que dan el piso de confianza para seguir avanzando.
- Mencionaba que José Antonio Kast comparte con la UDI una matriz similar, en ese contexto, ¿es responsabilidad de la UDI o de Chile Vamos, en general, participar en un eventual gobierno de Kast? Se lo pregunto, porque se ha criticado que carece de equipos.
- Hay una oportunidad de cambio de ciclo político muy importante y tiendo a pensar que el país -después de años de convulsión que se hace muy explícita a partir de 2019 y que desencadenó en los procesos constituyentes y en mucha inestabilidad- tiene una buena oportunidad de que si un gobierno lo hace bien, pueda proyectarse, ojalá, hacia una segunda administración. Eso sería súper valioso para hacer cambios que son difíciles en el país y que permiten estabilidad y avanzar.
“Si es que uno aspira a que un solo gobierno resuelva todo, probablemente va a fracasar en el intento".
- ¿De quién sería la responsabilidad de eso?
- Tiendo a pensar que la primera responsabilidad de eso la tiene quien va a ejercer el liderazgo, que es fijar el tono de conversación y de convocatoria para llamar a la conformación de una coalición con capacidad de gobernabilidad más amplia. Esa va a ser tarea de quien asuma la Presidencia de la República y el partido que lo apoye. Porque es más fácil ganar una elección que dar gobernabilidad. Se ha logrado en Chile la alternancia en el poder, ha estado más desafiada la idea de proyectarse, tener capacidad de gobernar y resolver problemas.
- Antes, en la época de la Concertación, por ejemplo, la actual oposición abogaba por la alternancia en el poder, ahora lo hace por la proyección o continuidad. ¿Es importante la proyección para la derecha?
- Creo que sí, porque en la última década hemos visto un cambio en el sistema político donde hay fragmentación, polarización y atomización; donde el país se ha estancado en crecimiento y donde los problemas que existen son muy difíciles de resolver. Y si es que uno aspira a que un solo gobierno resuelva todo, probablemente va a fracasar en el intento, por eso ahora es importante que se sienten las bases de un vínculo de confianza para ir construyendo algo que se proyecte en el tiempo.
- ¿Si no es capaz de proyectarse el próximo gobierno, que podría ser de Kast; sería como pasar sin pena ni gloria?
- Estoy planteando algo que consideraría deseable. Creo que en cuatro años un gobierno igual puede hacer tareas importantes. Lo que pasa es que la magnitud de los problemas de un país de ingresos medios, que quiere avanzar hacia mayores niveles de desarrollo, son súper complicados y difíciles. Y todas las soluciones requieren esfuerzos para abordar problemas complejos; y me parece que los chilenos tienen claro que hay cosas que son urgentes y otras que los chilenos sabemos que se necesita tiempo para abordarlos y resolverlos bien. En este equilibrio de abordar muy rápido lo urgente, pero ir construyendo al mismo tiempo la base de lo que va a necesitar más tiempo, tiene sentido pensar desde el inicio, quien gane, probablemente José Antonio Kast, en ir construyendo la dinámica que le va a permitir proyectarse y esa dinámica requiere actitud y liderazgo, pero al mismo tiempo construcción de una base política más amplia que le permita aprobar sus cambios e ir proyectándola hacia el futuro.
- ¿Esta base política más amplia, debiera ser desde libertarios hasta amarillos, pasando por demócratas?
- Pensaría que sí, porque a veces los grupos o las bases políticas tienen que elegir en qué cosas quieren compartir miradas. No tienen que estar de acuerdo en todo. De hecho, gran parte de la tarea de la política es descubrir espacios de encuentro dentro de la diversidad y una coalición que tiene una propuesta de riqueza de ideas y logra proyectarse, suele ser una expresión de pensamientos distintos, pero con una conducción y con énfasis. Y eso lo tiene que dar el presidente y quien lidera.
- ¿Qué tan relevante son el Partido de la Gente y Franco Parisi en este supuesto, se puede tomar en serio su bancada? Pregunto a raíz de lo ocurrido en la elección pasada que dio una sorpresa, pero está llegando al fin sin diputados.
- Pienso que en el caso de estas elecciones, dentro de los votantes asociados al Partido de la Gente y Parisi, hay que mirar al menos tres temas: Primero, entender las inquietudes, dolores o los énfasis de los votantes que apoyaron a Parisi y a los parlamentarios del PDG, y creo que acá en Faro y en otras instituciones hay grupos trabajando en eso. Porque hay una correlación, una complementariedad bastante grande entre los votantes de Kast y Parisi. Segundo, creo que el PDG va a entrar a una fase distinta con Franco Parisi quedándose en Chile; de manera más activa y con una dinámica donde también está por verse el rol que va a tener la diputada Jiles, que me parece que tiene una plataforma política diferente de la que tienen otros parlamentarios del PDG. Así es que creo que es noticia en desarrollo. Y cualquiera sea la noticia que se dé, el próximo gobierno tiene que partir por entender qué quiso decir ese casi 20% de votantes que optaron por Parisi.
- Dijo que hay una complementariedad entre los votantes de Kast y Parisi, ¿cómo en qué, cuál sería su perfil?
- En términos de haber votado por el rechazo; hay un componente muy fuerte en zonas extremas, donde el Estado ha tenido un fracaso muy fuerte en asegurar pisos mínimos en seguridad, condiciones básicas, regiones como Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Biobío y Araucanía. Son personas que perciben que están ahí fruto de su propio esfuerzo y que el Estado ha sido más bien un estorbo que funciona para otros más que para ellos y podría seguir… Pero lo primero es que hay que entender más a esos votantes, porque el gobierno va a necesitar votos en el Congreso y una opinión pública favorable. Para eso los temas que plantee el gobierno y el énfasis que le dé, debe recoger la inquietud ciudadana y, por lo tanto, entender y conocer a esos votantes es importante.