DOLAR
$956,42
UF
$39.490,74
S&P 500
6.668,12
FTSE 100
9.431,98
SP IPSA
8.729,60
Bovespa
141.118,00
Dólar US
$956,42
Euro
$1.106,46
Real Bras.
$174,98
Peso Arg.
$0,67
Yuan
$134,29
Petr. Brent
63,53 US$/b
Petr. WTI
59,86 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.023,62 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Me parece que hay una debilidad enorme, ya que también la transición se debe hacer en un periodo muy corto", comentó el ex ministro de Educación.
Por: Felipe Brión Cea, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 22 de octubre de 2014 a las 13:30 hrs.
El ex ministro de Educación, Harald Beyer, se refirió esta tarde a la aprobación en la Cámara de Diputados, al fin del lucro, al copago y la selección de establecimiento, señalando que el proyecto en general tiene muchas deficiencias.
"En general el proyecto es muy deficiente en lo que dice de cómo se producirá la transición entre los sostenedores, que hoy en día son sociedades comerciales, y las fundaciones sin fines de lucro. En particular esta era una norma más para la iglesia que más para los sostenedores sociedades comerciales tampoco se ve cómo se produce la solución. Me parece que hay una debilidad enorme, ya que también la transición se debe hacer en un periodo muy corto", comentó.
En este sentido, el director del CEP indicó que hay problemas en los plazos de las transiciones, ya según expuso "el financiamiento compartido quedó sin plazo y esta transición se tiene que hacer en dos o tres años".
"Nadie sabe si los sostenedores van a obtener los créditos comerciales para poder comprar sus propiedades, me parece que hay una desprolijidad muy grande en esa materia", agregó.
Beyer también señaló que mientras no se aclare las incertidumbres que genera esta reforma, la probabilidad de cierre de establecimientos educacionales se incrementará, añadiendo que "los precios comerciales están muy atractivos. Si uno quisiera es el momento de vender".
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.