DOLAR
$966,21
UF
$39.326,20
S&P 500
6.465,89
FTSE 100
9.265,80
SP IPSA
8.827,60
Bovespa
137.771,00
Dólar US
$966,21
Euro
$1.125,67
Real Bras.
$177,92
Peso Arg.
$0,71
Yuan
$135,11
Petr. Brent
66,69 US$/b
Petr. WTI
63,30 US$/b
Cobre
4,55 US$/lb
Oro
3.443,15 US$/oz
UF Hoy
$39.326,20
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍ"Me parece que hay una debilidad enorme, ya que también la transición se debe hacer en un periodo muy corto", comentó el ex ministro de Educación.
Por: Felipe Brión Cea, Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 22 de octubre de 2014 a las 13:30 hrs.
El ex ministro de Educación, Harald Beyer, se refirió esta tarde a la aprobación en la Cámara de Diputados, al fin del lucro, al copago y la selección de establecimiento, señalando que el proyecto en general tiene muchas deficiencias.
"En general el proyecto es muy deficiente en lo que dice de cómo se producirá la transición entre los sostenedores, que hoy en día son sociedades comerciales, y las fundaciones sin fines de lucro. En particular esta era una norma más para la iglesia que más para los sostenedores sociedades comerciales tampoco se ve cómo se produce la solución. Me parece que hay una debilidad enorme, ya que también la transición se debe hacer en un periodo muy corto", comentó.
En este sentido, el director del CEP indicó que hay problemas en los plazos de las transiciones, ya según expuso "el financiamiento compartido quedó sin plazo y esta transición se tiene que hacer en dos o tres años".
"Nadie sabe si los sostenedores van a obtener los créditos comerciales para poder comprar sus propiedades, me parece que hay una desprolijidad muy grande en esa materia", agregó.
Beyer también señaló que mientras no se aclare las incertidumbres que genera esta reforma, la probabilidad de cierre de establecimientos educacionales se incrementará, añadiendo que "los precios comerciales están muy atractivos. Si uno quisiera es el momento de vender".
El Ministerio de Obras Públicas proyecta abrir en septiembre de 2026 la licitación para el mejoramiento de la Ruta G-21, con el objetivo de que la obra esté operativa en 2035.
En el marco de la resolución de la CMF, el exsubgerente de riesgo de la firma, Sebastián Pérez, aseguró que se presentaba un riesgo de dilución ya que el empresario Antonio Jalaff no acudiría a un aumento de capital de Grupo Patio.